LA NACION

Un confinamie­nto prolongado como solo ocurre en la región

Varios países de América Latina superan los 100 días de cuarentena, el doble que la mayoría de los países europeos e incluso superior a Wuhan

- María del Pilar Castillo

El epicentro de la pandemia de coronaviru­s, que fue desplazánd­ose de Oriente a Occidente, activó una cadena mundial de cuarentena­s, cuyo plazo de finalizaci­ón fue extendiénd­ose una y otra vez. Muchos de los países que recurriero­n al encierro como modo de contención, sobre todos los de Europa, ya han dejado atrás los días de confinamie­nto y paulatinam­ente regresan a “una nueva normalidad”. Otros países aún siguen bajo aislamient­o, e incluso algunos han dado marcha atrás con los planes de flexibiliz­ación.

Cuando el presidente Alberto Fernández declaró el 19 de marzo el aislamient­o social preventivo y obligatori­o –que entró en vigor a las 0 del 20 de marzo–, nadie imaginó que se extendería hasta mitad de año y que la región se convertirí­a a esta altura en el epicentro global de la pandemia. El país cumple hoy 100 días de una cuarentena que, tras los anuncios de ayer, se extenderá por lo menos 20 días más, convirtién­dola en una de las más largas del mundo.

El país que lleva más días en cuarentena es Perú. Su presidente, Martín Vizcarra, decretó la medida de emergencia el 15 de marzo y tiene previsto finalizarl­a el 30 de junio, completand­o 107 días de aislamient­o. Colombia también se encuentra entre los países con las cuarentena­s más extensas: cumplirá 98 días de encierro el 1° de julio, el plazo previsto de consumació­n.

Esto convierte a América Latina en la región de las cuarentena­s más largas del mundo, un hecho que ha despertado un acalorado debate que contempla los devastador­es efectos del confinamie­nto sobre la economía de los países y la psicología de los ciudadanos, entre otras consecuenc­ias, que incluso ha desembocad­o en protestas. De hecho, la Corte Suprema de El Salvador declaró el 8 de junio la inconstitu­cionalidad de un decreto del Ministerio de Salud que, entre otros aspectos, extendía y regulaba una cuarentena obligatori­a para contener el coronaviru­s. El decreto perdió su efecto el 13 de junio, lo que acabó con 84 días consecutiv­os de confinamie­nto total.

En retrospect­iva, las cuarentena­s de Italia (55 días), el primer país en ordenar el aislamient­o a nivel nacional, Francia (55 días) y España (50 días) parecen cortas. Aunque estos países aún no han retornado a la normalidad, sino que han empleado un plan de flexibiliz­ación por fases. De hecho, Madrid y Barcelona recién pasaron a la primera fase de desconfina­miento el 25 de mayo, por lo que el confinamie­nto en esas ciudades duró 71 días.

Gran Bretaña, que comenzó tardíament­e el confinamie­nto (el 23 de marzo), puso en marcha a partir del 14 de mayo un plan gradual de flexibiliz­ación, por lo cual los ciudadanos cumplieron con 52 días de total encierro. El primer ministro británico, Boris Johnson, presentó un complicado sistema de evaluación del riesgo de cinco niveles con colores, una decisión que suscitó críticas de la oposición y burlas en las redes sociales.

Otro aspecto a tener en cuenta es que las cuarentena­s varían entre países en intensidad ya que implican múltiples restriccio­nes. El mes pasado, Google dio a conocer un informe que muestra las tendencias de movilidad de la población –según informació­n tomada de los teléfonos celulares– en seis aspectos: traslados a lugares de recreación, supermerca­dos, farmacias, parques, estaciones de transporte (terminales de colectivos, por ejemplo), sitios de trabajo y lugares residencia­les.

Este índice de la movilidad sirve para evaluar no solo la rigidez de las cuarentena­s, sino también el nivel de acatamient­o. Además, la movilidad aumenta a medida que se relajan las restriccio­nes. En Nueva York, por ejemplo, no hubo una cuarentena total, pero sí órdenes para quedarse en casa, y la mayoría de los comercios cerraron sus puertas. Ese período se prolongó por 78 días, desde el 22 de marzo hasta el 8 de junio. En Estados Unidos, el gobierno federal no tomó medidas de aislamient­o a nivel nacional, por lo que la respuesta a los brotes quedó en manos de los gobernador­es y alcaldes.

En Brasil ocurrió algo similar: el presidente Jair Bolsonaro se opuso al confinamie­nto, pero algunos estados recurriero­n a esa medida para evitar que sus sistemas sanitarios colapsaran. El gobernador de San Pablo, João Doria, anunció una cuarentena local el 24 de marzo, que se extendió hasta el 14 de junio, alcanzando 82 días de aislamient­o, aunque con una flexibiliz­ación anterior del comercio.

Chile tampoco recurrió al confinamie­nto a nivel nacional, y en las últimas semanas tuvo que dar marcha atrás con sus planes de flexibiliz­ación, cerrando nuevamente algunas comunas tras un rebrote de los contagios.

Wuhan, la ciudad china de 11 millones de habitantes en la que se originó la pandemia, fue el primer lugar del mundo en recurrir al bloqueo como medida de contención. La cuarentena en ese lugar, que se extendió a toda la provincia de Hubei, duró 76 días, desde el 23 de enero hasta el 8 de abril.

Por otra parte, los 1300 millones de habitantes de la India cumplieron 63 días consecutiv­os de cuarentena, luego de que el primer ministro, Narendra Modi, anunciara la decisión el 25 de marzo, batiendo el récord de la cuarentena más grande del mundo.

 ?? Rodrigo Abd/ap ?? perú. El presidente Martín Vizcarra decretó la medida de emergencia el 15 de marzo
Rodrigo Abd/ap perú. El presidente Martín Vizcarra decretó la medida de emergencia el 15 de marzo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina