LA NACION

Cerdos. Afirman que podrían venir hasta US$4800 millones en inversione­s chinas

Según un informe, los proyectos del país asiático, necesitado de recuperars­e de la peste porcina africana, tienen potencial para poner aquí en producción 480.000 madres

- fernando Bertello

de que en China la peste porcina africana ocasionara la pérdida de 20 millones de toneladas de producción de carne de cerdo en el último año, y la necesidad de ese país de recuperar esa producción, la Argentina podría recibir hasta

2026 inversione­s chinas por unos

US$4800 millones para que la carne que necesita esa nación se produzca acá. Así surge de un análisis realizado por Juan Uccelli, consultor del sector porcino. Uccelli realizó una proyección de inversión con dos escenarios, uno “moderado” y otro “potencial”. Para el experto, acá se puede producir a US$0,80 el kilo, contra US$2 el kilo en China.

“En el primer caso, que denominare­mos moderado, hay un crecimient­o anual de 60.000 madres por año durante 4 años, llegando a 240.000 madres productiva­s, momento en que se estabiliza en el tiempo”, indicó. En este caso, la inversión china ascendería a unos

US$2400 millones.

En este escenario, para 2026 la Argentina tendría propias 540.000 madres en producción (hoy reúne unas 395.000) mientras que las inversione­s chinas 240.000 madres. En cuanto a la producción estimada, la Argentina saltaría de las

750.000 toneladas actuales a más de un millón de toneladas propias, mientras que el proyecto chino haría en el país más de 720.000 toneladas. En el otro escenario, que considera “potencial”, Uccelli indica que

“consiste en un crecimient­o los dos primeros años de 60.000 madres, los años tercero y cuarto un crecimient­o de 80.000 madres y los años quinto y sexto un crecimient­o de 100.000 madres”.

Bajo esta proyección, para 2026 las inversione­s chinas tendrían en el país 480.000 madres en producción. Además, según la estimación, ahí la producción china sería de 1,4 millones de toneladas, más que la producción propia de las inversione­s argentinas. Poner en producción esa cantidad de madres representa­ría inversione­s chinas por casi 4800 millones de dólares, según Uccelli. Toda esa producción china se exportaría a ese mercado y la Argentina sería el quinto exporluego tador mundial de carne de cerdo. “Pasamos al top ten de producción y el top five de exportació­n”, indicó. Para ese año con la inversión china sumada la producción total superaría los 2,4 millones de toneladas.

Para Uccelli, más allá de las proyeccion­es, hay dos problemas que podrían generar un perjuicio a la producción local de no tomarse decisiones correctas.

“El primer problema es el ingreso de materia genético desde el exterior. La legislació­n existente de aplicación por parte del Senasa, organismo rector en la temática, es muy clara y exige que el ingreso de material genético desde países con PRRS (Síndrome Respirator­io Reproducti­vo Porcino, enfermedad presente en China y otros países pero no en la Argentina) sea por avión y de forma exclusiva por el Lazareto Buenos Aires. El mismo es de principios del siglo pasado y tiene una capacidad de 300/400 plazas máxima por ingreso y por la necesidad de vacío sanitario entre una importació­n y otra se puede operar entre 7 y 8 veces al año. No se debe permitir ninguna excepción a la norma”, dijo Uccelli.

Según el consultor, ante esto se podría “armar un lazareto de alta biosegurid­ad cerca del aeropuerto internacio­nal de Ezeiza que sea propiedad del Senasa con una capacidad de 3000 plazas”.

En cuanto al segundo problema, para Uccelli puede venir por el lado de que el destino exclusivo de la producción del proyecto chino es para la exportació­n a dicho país. dicho de otro modo, si por algún motivo, como el Covid-19 se presentara un cierre de puertos en China y hubiera una sobreofert­a en la Argentina, los proyectos tendrían que tener una capacidad de frío de al menos 4 meses para sortear cualquier dificultad y no afectar el mercado interno.

Por otra parte, Uccelli señala que si hay beneficios impositivo­s para los inversores chinos también se haga lo mismo para los productore­s locales. Lo mismo se debería replicar en el caso del otorgamien­to de líneas de créditos.

 ?? WANG ZHAO / AFP ?? En China el cosumo de carnes se mantiene sostenido, pese al Covid-19
WANG ZHAO / AFP En China el cosumo de carnes se mantiene sostenido, pese al Covid-19

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina