LA NACION

Maíz tardío. En la cosecha conviene hacer bien las cuentas

Un informe de Aapresid repasa las pautas a seguir para no pagar con menos rinde y calidad lo que se pretende ahorrar en costo de secado; un adelanto del congreso

-

El maíz tardío presenta algunos dilemas a la hora de la cosecha. ¿Conviene dejar el grano en el lote? ¿Hay estrategia­s para llegar con la menor humedad posible? Estas y otras preguntas son las que tendrán respuestas en el XXVIII Congreso virtual de Aapresid en agosto próximo donde se realizará un taller exclusivo.

En la Red de Maíz Tardío de Aapresid recuerdan que esta modalidad tiene cada vez mayor importanci­a. En la campaña 2019/20 hubo tres millones de hectáreas sembradas. El maíz tardío “representa una oportunida­d para la vuelta de un cultivo que en muchas zonas había sido dejado de lado”, indica un informe de la entidad en el que se repasan las principale­s pautas para tomar decisiones.

“A la espera de que el grano termine de secarse la cosecha se retrasa llegando, en algunas situacione­s, a agosto o septiembre con el cultivo en pie. Esto impide incluir cultivos de invierno y capturar los beneficios de planteos de Agricultur­a Siempre Verde (mayor actividad biológica del suelo, fertilidad, infiltraci­ón, etc.). Pero además, implica riesgos de pérdida de rendimient­o y calidad que pueden ser considerab­les”, añade.

Según Facundo Ferraguti de INTA Oliveros, “el momento oportuno de cosecha de un maíz tardío es un aspecto clave para lograr un grano adecuado para su comerciali­zación. Según nuestros estudios este momento se sitúa entre los 35 y 40 días luego de madurez fisiológic­a (MF)”. Pero para elegir el momento de cosecha más convenient­e es importante considerar lo que sacrificam­os por ahorrarnos el costo de secado.

Un primer aspecto a discutir son los números. “A diferencia de lo que se cree, dejar el cultivo en pie durante el invierno no siempre conlleva un mejor margen bruto. Si incluimos los costos adicionale­s del control de malezas y las pérdidas de rendimient­o por grano dañado, plantas volcadas y quebradas (estas últimas aumentan en hasta un 26% en los 100 días posteriore­s a MF), puede ser más rentable cosechar antes y pagar el secado ”, advierte Ferraguti.

Cuanto más tiempo pasa el cultivo en el campo, mayores son los riesgos de daños por hongos e infeccione­s secundaria­s que generan micotoxina­s y afectan la calidad comercial e inocuidad del grano. Las micotoxina­s son compuestos producidos por ciertos patógenos y pueden resultar tóxicas para el consumo humano y de animales. Las de mayor presencia en maíz tardío son la fumonisina, producida por el hongo Fusarium verticilli­oides, y el deoxinival­enol (DON), producido por Fusarium graminearu­m. Ensayos de INTA muestran que la presencia de DON aumenta de 5 a 100 ppm en los 100 días posteriore­s a MF, y cabe recordar que la tolerancia de este compuesto para consumo humano es de 1,75 ppm y de 10 ppm para aves y rumiantes. Por su parte los daños por hongos puede duplicarse en ese mismo periodo, llegando al 6%. La incidencia de micotoxina­s no sólo es grave desde lo económico, ya que “si queremos apuntar a la sustentabi­lidad del sistema debemos garantizar la inocuidad del maíz que comerciali­zamos”, advierte Ferraguti.

Estrategia­s

Para Marcelo Arriola, productor Aapresid de la Regional Pergamino-colón, las estrategia­s para el secado de grano en maíz tardío varían año a año y lote a lote. “Si bien es muy importante el rol del acopio para decidir si cosechar o esperar - según el año el porcentaje de humedad aceptado puede ir de 16 a 22 - existen herramient­as de manejo previas que pueden ayudar a regular la humedad de grano”. Una de ellas es la elección de los híbridos. La elección del genotipo y largo de ciclo tienen gran incidencia en la oportunida­d de secado. En esa línea, Arriola prueba híbridos de secado rápido y opta por maíces pisingallo, cuyo ciclo más corto le permite anticipar la cosecha. Además, realiza un seguimient­o del índice verde de los lotes de forma de avanzar con la cosecha de aquellos más parejos.

“En planteos mixtos, siempre esta la opcion de hacer silo de grano húmedo o picar para evitar problemas de micotoxina­s”, explica Ferraguti.

 ?? INTA oliveros ?? El cultivo más se expone a daños
INTA oliveros El cultivo más se expone a daños

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina