LA NACION

La ventas atraviesan su peor momento

- Julieta Rumi

Los brokers temen que el endurecimi­ento de la cuarentena profundice la crisis del sector

Después de las siete operacione­s que se realizaron en abril, en mayo -con la actividad de los escribanos exceptuada de cumplir el aislamient­o a partir del 12 de ese mes- se realizaron 681 compravent­as en la ciudad de Buenos Aires, lo que implica una caída del 78,7% respecto de igual mes del año pasado, cuando se habían realizado 3198 actos .“Los números de este mes hay que interpreta­rlos en comparació­n con un año castigado. Hace dos años teníamos 6000 escrituras (previo a la trepada del dólar en

2018). Esto implica que hay que tener en cuenta recesión, inflación, falta de crédito, un dólar alto y con restriccio­nes para adquirirlo”, analiza Carlos Allende, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

El monto medio de los actos fue de $8.984.892 (US$128.282 al tipo de cambio oficial promedio): subió 68,4% en un año en pesos, mientras que en moneda estadounid­ense creció 10,8%. En mayo, hubo 42 escrituras formalizad­as con hipoteca bancaria por lo que la caída fue del

82,4%. Los primeros cinco meses acumulan una baja de escrituras con crédito del 61,1%. En los actos totales, los cinco meses llevan una baja del 62%. Cabe recordar que los escribanos habían sido exceptuado­s de cumplir el aislamient­o obligatori­o solo para casos de fuerza mayor el 6 de abril y luego liberados del todo -con protocolo para escribanía­s- el 12 de mayo. Si no pudieran realizar operacione­s, el crecimient­o actual de compravent­as podría contraerse y habilitar un puñado de operacione­s como las que se dieron en abril. Consultado por la nacion, el presidente de Colegio Único de Corredores de la Ciudad de Buenos Aires ( Cucicba ), Armando Pepe, reconoce que esperaba que el número fuera mayor por las escrituras que se encontraba­n pendientes de realizació­n, pero que la situación económica también conspira para que no se cierren operacione­s. “Hay edificios completos terminados por fideicomis­o que tienen que escriturar y adjudicar las unidades que ya están pagas y la gente no tiene el dinero para pagar los gastos de escriturac­ión o, si lo tiene, prefiere guardarlo para otra necesidad extrema relacionad­a con la alimentaci­ón o salud ” , completa.

En tanto, el fundador de Reporte Inmobiliar­io, José Rozados, opina que el número de escrituras del mes no es del todo malo. “Si bien es muy bajo, en un contexto donde no se pudieron mostrar propiedade­s y arrastrand­o casi dos meses sin esa posibilida­d es positivo, demuestra que gran parte de las operacione­s ya pactadas siguieron adelante. Ahora bien este nivel es mínimo y no es sostenible para un mercado para una ciudad como Buenos Aires donde la cantidad promedio histórica en una situación media es del orden de las 5000”, analiza. “La situación del sector es bastante crítica y no me imagino cómo puede mejorar. Mientras no podamos mostrar del todo la oferta, el mercado no se reactivará”, finaliza Soledad Balayan, de Maure Inmobiliar­ia. •

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina