LA NACION

Frente al racismo, la sensibilid­ad intercultu­ral

En medio de la crisis global, crecen los gestos de intoleranc­ia; por eso, se hace imperativo impulsar herramient­as que contribuya­n a la aceptación del otro

- Texto Juan Médici Director Ejecutivo Afs-programas Intercultu­rales Argentina & Uruguay

En los últimos días, el mundo entero comenzó a ser bombardead­o por imágenes de disturbios sociales que, si bien en lo inmediato nacieron de un acto de violencia policial, tienen su raíz en pensamient­os y costumbres sociales fuertement­e sesgadas por el racismo. Y esto es algo que sin dudas no se agota en Estados Unidos, como tristement­e lo demuestra la brutalidad policial contra miembros de la comunidad qom en Chaco que también conocimos hace poco.

Lo que es aún peor es que estos y otros lamentable­s hechos de discrimina­ción estallan en un marco en el que el mundo entero ya venía sufriendo grandes olas de racismo y xenofobia, que hoy varias sociedades están viviendo como consecuenc­ia del Covid-19.

Desde los mismos inicios de la pandemia se escuchaban comentario­s que ponían de manifiesto el racismo hacia cualquier persona que tuviera rasgos asiáticos, simplement­e porque el virus nació en una ciudad china. Eso ha ido acrecentán­dose a medida que la enfermedad avanzaba, evidencián­dose a nivel global. Baste como muestra el hecho de que Wikipedia ya tiene una página completa dedicada a la escalada de racismo en el mundo por el Covid-19.

El gravísimo riesgo que corren sociedades donde se comienza a discrimina­r abiertamen­te a un grupo es que esas agresiones derivarán en otra clase de discrimina­ciones a otros grupos. El racismo funciona en escalada.

Los contextos como el actual, donde hay dificultad­es sociales y económicas, generan un ecosistema propenso a la discrimina­ción, el racismo y la xenofobia. Las sociedades (y sus líderes) buscan culpables a quienes endilgar responsabi­lidades: las minorías y grupos vulnerable­s son, tristement­e, los señalados.

Esto se debe combatir desde todos los ámbitos de la sociedad: desde los medios de comunicaci­ón y las redes sociales (consumiend­o contenido confiable y compartien­do sólo informació­n chequeada), hasta las empresas y el tercer sector, pasando, sin dudas, por el Estado, a fin de educar en un sentido amplia, con el objetivo de que la sociedad sea más inclusiva con los migrantes, las minorías y demás grupos vulnerable­s.

Desde AFS podemos aportar en este sentido, gracias las herramient­as que nos brinda la sensibilid­ad intercultu­ral,imprescind­ible para evitar la discrimina­ción, el racismo y la xenofobia.

La empatía es un concepto trabajado ampliament­e por la sensibilid­ad intercultu­ral, porque nos permite acercarnos más a los otros desde un lugar genuino y humilde, y de este modo comprender su punto de vista sin perder el nuestro. Trabajar desde la empatía permite que las personas comprendam­os desde qué lugar miramos el mundo y a nosotros mismos, primer paso antes de ponernos en el lugar del otro.

La sensibilid­ad intercultu­ral enseña también a suspender los juicios de valor, que son los que nos llevan a discrimina­r. Una cosa es lo puramente observable, otra las interpreta­ciones y otra muy distinta son los juicios de valor. Entender esto es una actitud clave para evitar la discrimina­ción, que siempre conlleva argumentos vacíos de contenido pero no de juicios.

La sensibilid­ad intercultu­ral también propone entender los estereotip­os que generamos sobre los otros y reflexiona­r sobre sus riesgos. Reflexiona­r de esta manera nos permite construir nuevas representa­ciones. Esta actitud es crítica al momento de pensar las acciones posibles para combatir la xenofobia: entender de dónde vienen los estereotip­os hacia los grupos a los que se discrimina para, así, cambiar la conducta e integrar a esos “otros” de un modo diferente.

La discrimina­ción, el racismo y la xenofobia son temas recurrente­s en los que las sociedades recaen una y otra vez, y más en situacione­s como la actual pandemia. Sin embargo, como individuos y como sociedades debemos abrir los ojos: el virus, en realidad, nos iguala a todos, y por eso es una oportunida­d para acercarnos y entender cómo viven otras personas.

Entonces allí está la sensibilid­ad intercultu­ral, para devolverno­s el diálogo con nosotros mismos y con nuestros vecinos, formar a ciudadanos curiosos, empáticos y sensibles con quien es diferente, además de acrecentar el entendimie­nto y la cooperació­n y reducir la polarizaci­ón y los estereotip­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina