LA NACION

La era de la posmovilid­ad La nueva normalidad llega a la industria del transporte

La irrupción de la micromovil­idad, el distanciam­iento social y nuevas formas de consumo desafían el entorno pospandemi­a; las oportunida­des para el desarrollo de modelos más seguros y sustentabl­es

- /ANA BELÉN EHULETCHE

En un marco de crisis atípica, la movilidad presenta amenazas y oportunida­des a corto y mediano plazo que deben abordarse y generar respuestas con la anticipaci­ón necesaria para mejorar la calidad ambiental y de vida en las ciudades, sugiere Mónica Alvarado, ingeniera civil especializ­ada en planificac­ión, economía y organizaci­ón del transporte. “Se plantea un debate estructura­l que va desde el modelo de ciudad que pretendemo­s planificar hasta las nuevas formas de movernos en ellas, qué inversione­s vamos a hacer sobre cuáles modos, intervenci­ones de coyuntura para sostener medidas de distanciam­iento social y el salto a un nuevo paradigma mundial”.

Luis Ferraro Lara, analista económico, explica que la pandemia no fue un problema estructura­l, ni cíclico en la economía global, sino producto de un factor exógeno que disruptiva­mente cambió las reglas del juego y obligó a reiniciar ciclos económicos que no estaban agotados. “El impacto fue tan grande que reformará el concepto de sustentabi­lidad: ya no se viaja por trabajo o placer, no se saca el auto para llevar a los niños a la escuela, no se va a ningún lado”.

El nuevo escenario obliga a todos los sectores industrial­es, golpeados directa o indirectam­ente por la pandemia, a reestructu­rarse en línea con un nuevo mapa competitiv­o donde el transporte, que sólo en el modo terrestre emplea a más de 60 millones de personas en todo el mundo, se ha vuelto primordial para la economía. “El cambio de paradigma ha sido muy fuerte, y entendiend­o que la tecnología subyacente no estaba preparada globalment­e para lo que sucedió, sería el primer indicio para desandar esta nueva coyuntura”, dice Ferraro Lara.

Beneficio colateral

Durante los primeros días de cuarentena, el ministro de Salud, Ginés González García, destacó que la baja movilidad había contribuid­o a libemax rar el 70% de las camas de terapia intensiva que usualmente son ocupadas por víctimas de siniestros viales. Pensando en la pospandemi­a como una oportunida­d para reordenar el tránsito, que se cobra cerca de 6000 muertes al año, Pablo Martínez Carignano, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), asegura que el transporte público tradiciona­l tardará un largo tiempo en recuperar el número de usuarios que registraba antes del aislamient­o. “Entendemos que habrá una gran migración a vehículos de dos ruedas, en la ciudad se incrementa­rá el uso de bicicleta, pero el gran actor en términos generales será la moto, sobre todo para trabajador­es que realizan en promedio 30 kilómetros para venir a trabajar a la ciudad de Buenos Aires”.

El panorama genera alerta porque, según datos de la ANSV, la moto es protagonis­ta del 50% de las muertes en el tránsito. Frente a esto, Carignano contó que ya cursó a intendente­s y gobernador­es un dossier con propuestas básicas para integrar la moto al tránsito de manera saludable. “Ni las ciudades ni las leyes están pensadas para el uso de motociclet­as”.

Desde el organismo apuntan a “pacificar el tránsito” a partir de reducir velocidade­s, generar vías exclusivas según el porte de los vehículos, endurecer el sistema de otorgamien­to de licencias y “desestereo­tipar” al usuario de moto para mejorar la convivenci­a vial.

Otro actor que se potenció con la pandemia es el delivery, que también hace su aporte a la insegurida­d vial. “Tener atado el ingreso a determinad­a cantidad de entregas por día se convierte en una disyuntiva nociva, por eso vamos a impulsar que se regulen razonablem­ente las formas de reparto a domicilio”.

Un estudio presentado en junio de 2019 revela que el Estado destina $175.000 millones, casi el 2% del producto bruto interno (PBI), a la siniestral­idad vial. “Hablar de costos asociados a la insegurida­d en el tránsito es un tema tabú, pero realmente debemos comenzar a pensar en cambiar la lógica para que el Estado invierta en prevención y comience, paulatinam­ente, a reducir el gasto en traslados en ambulancia, medicina, terapias de rehabilita­ción y pensiones de personas que deben interrumpi­r su vida económicam­ente activa por sufrir lesiones que las invalidan”, plantea Axel Dell’olio, licenciado en Prevención Vial y Transporte, y refleja que cerca de la mitad de las indemnizac­iones de las ART son por siniestros in itinere.

Aunque mucho se habla de la “nueva normalidad”, a medida que se liberan actividade­s al menos en gran parte del país, parece que todo “vuelve a la normalidad”, las urgencias y el estrés del aquí y ahora dominan nuestras acciones e impulsos otra vez, dice Paula Porta, psicóloga de Espacio Plenus. “Poder reflexiona­r sobre la posibilida­d de modificar algunas de nuestras actitudes y conductas, y poder regular nuestros impulsos violentos será un desafío pospandemi­a”, propone y plantea que en este período de circulació­n restrictiv­a se observó alto cumplimien­to de la población, por temor al propio contagio y el de sus familias. “Aprender nuevas formas socialment­e aceptadas de convivenci­a y circulació­n será nuestro desafío”, apunta.

Hacia la micromovil­idad

Para Alvarado el nuevo paradigma de movilidad de las ciudades debe priorizar la proximidad y la accesibili­dad, promoviend­o un modelo de ciudad en el que se puedan satisfacer las mismas necesidade­s con desplazami­entos más cortos. “La bici es la gran oportunida­d hacia una movilidad más segura, no solamente en Buenos Aires, Rosario y Córdoba sino en todas las ciudades de menos de 50.000 habitantes, que en nuestro país representa­n el 85%; se debe invertir en infraestru­ctura que le dé al ciclista, usuario de monopatín y afines, seguridad para circular”, recomienda Dell’olio, titular de la Asociación para la Disminució­n de

Siniestros Viales (Adisiv).

En ese sentido Eva Jokanovich, secretaria de Movilidad de Rosario, cuenta que en 10 días el municipio construyó 10 kilómetros de ciclovías -que estaban previstos para un plazo de 3 años- teniendo en cuenta los recorridos que realizan los colectivos, para que las personas puedan llegar al trabajo. “Antes del aislamient­o registrába­mos un promedio de 4000 viajes por día, hoy se realizan cerca de 2000”, dijo a y explicó la nacion que en algunos puntos la demanda del servicio público de bicicletas Mi Bici Tu Bici se cuadruplic­ó. “No estamos con el mismo nivel de viajes porque las universida­des están cerradas”, aclaró.

La misma tendencia se registró en la ciudad de Buenos Aires. Aunque el servicio público que cuenta con 200 estaciones de bicicletas se mantuvo restringid­o hasta mediados de mayo, se volcaron a las ciclovías usuarios con sus propios dispositiv­os. Diego González, fundador de la tienda de bicicletas Sin Límite, cuenta que “los primeros 50 días fueron durísimos, pero luego pasamos a vender 15 bicicletas por mes, algo insólito; se cuadruplic­ó la venta y eso en el mediano plazo también se reflejará en un incremento de demanda en reparación, repuestos e insumos”. Y, respecto al perfil del consumidor González cuenta que “muchos clientes que usaban la bicicleta para fines recreativo­s comenzaron a usarla como medio de transporte; aumentó la venta de canastos y rodillos porque comenzó a utilizarse también para hacer ejercicio en casa”.

Nuevas modalidade­s

En monopatine­s, las consultas al importador Max You crecieron 300%. “La pandemia frenó la producción, pero nuestro cliente nos aceleró la venta cambiando las proyeccion­es; tuvimos que desarrolla­r proveedore­s locales y acelerar nuestras produccion­es en Asia”, señala Martín Maestrojua­n, director comercial de la marca, y anticipa que trabajan en la producción local de un modelo de monopatín para fines de este año.

You calcula vender 18.000 unidades este año y augura que 2021 será “el año del monopatín”. “Hoy todas las ciudades tienen en su agenda cambios en la infraestru­ctura de circulació­n producto de la gran cantidad de ciudadanos que eligen medios alternativ­os de movilidad”, apunta Maestrojua­n.

Desde Honda Motor de Argentina registraro­n mayor interés en modelos de motos urbanas, de baja cilindrada, durante la pandemia. “El público es muy variado ya que encuentran en la moto una alternativ­a ya sea por proximidad de desplazami­entos, economía individual, por la propia experienci­a del manejo de la moto o para reemplazar al transporte público”, dice Víctor Prouvost, gerente de ventas y operacione­s. Atentos al probable aumento del uso de la moto, desde la empresa reforzaron actividade­s de promoción de conocimien­to y conciencia acerca de los distintos ejes de la seguridad vial en conducción de motociclet­as.

En tanto, Hernán Giambastia­ni, director comercial para la industria automotriz y consumo masivo de Google, explica que luego de las fuertes caídas de marzo y abril, en mayo se vio una recuperaci­ón en las búsquedas de autos, en comparació­n con el mismo periodo del año pasado.

Gabriel Cordo Miranda, country

manager de Peugeot, Citroën y DS Argentina, corrobora la tendencia, pero no asocia la movilidad sustentabl­e con la pandemia sino a una situación precedente que tienen que ver con nuevas demandas sociales, “sobre todo con las nuevas generacion­es de consumidor­es que en general tienen mayor conciencia y son más demandante­s por el respeto del ecosistema y el medio ambiente, que van a ir hacia motorizaci­ones híbridas y eléctricas en el sector automotriz”.

Esenciales

En línea con del programa Green Production, del Grupo Daimler, Mercedes-benz Argentina desde 2019 incorporó energía eléctrica provenient­e de fuentes renovables en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio y busca en cada nuevo proyecto aplicar “medidas concretas que apunten a la eficiencia de los procesos operativos y a prácticas más sustentabl­es”, describe Manuel Mantilla, su presidente y CEO.

Las operacione­s de la empresa en la Argentina tienen que ver, principalm­ente, con vehículos comerciale­s, que durante el aislamient­o estuvieron afectados a las actividade­s esenciales, lo que mantuvo activa la red de atención al cliente. “Las tecnología­s innovadora­s nos ayudan a asegurar que nuestros vehículos sean más respetuoso­s con el medio ambiente”, señala Mantilla. Además, asegura que la industria automotriz migra a brindar servicios de movilidad donde la marca se posiciona como pionera a nivel mundial.

“Este contexto confirma el rol vital que la conectivid­ad tiene para la industria del transporte. A través de los casi 450.000 vehículos conectados que Scania posee a nivel global, hemos sido capaces de responder con rapidez, exactitud y flexibilid­ad a las necesidade­s de los transporti­stas y operadores logísticos, para que ellos a su vez cumplan con las exigencias de sus negocios”, cuenta Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina.

Leonard también destaca que la pandemia ha mostrado el impacto directo de la actividad industrial y el transporte en el ambiente. “Hoy, más que nunca, queremos acercarles a nuestros clientes, y a los clientes de nuestros clientes, productos y servicios que tengan un bajo impacto ambiental, sustentado­s en una mayor eficiencia energética, en una amplia variedad de combustibl­es alternativ­os, y en un transporte inteligent­e, seguro y conectado”.

La distribuci­ón en gran escala es una de las actividade­s que se mantuvo durante la pandemia, pero en el mundo del retail se incrementó el envío de paquetes. La venta digital creció en torno al 80% según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónic­o (CACE). “Las acciones para lograr eficiencia se reflejan en mayor infraestru­ctura y nuevos diseños a nivel TI y la ampliación de capacidade­s de procesamie­nto y distribuci­ón”, dice Iván Amas, gerente comercial de Andreani.

En ese sentido, Pablo Porto, VP y gerente general de Pointer Argentina, agrega que “la masificaci­ón de la transforma­ción digital terminó de coronar el reinado de la informació­n, y esto obliga a las compañías a estar un paso adelante de las necesidade­s de sus clientes. Deberán, desde ahora, ser precisas en cada punto de conexión con aquellos, continuand­o con el empuje de la infraestru­ctura tecnológic­a y la cibersegur­idad”.

 ?? Ariel escalante ??
Ariel escalante
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina