LA NACION

Crecieron las llamadas por violencia de género

Se reciben entre 70 y 100 pedidos de ayuda por día en la línea de atención especial.

- Ariel Festa

Durante la cuarentena por la pandemia del coronaviru­s, las denuncias y llamadas por casos de violencia de género intrafamil­iar y en los hogares aumentaron en la ciudad en un nivel que “asusta” a las autoridade­s del gobierno porteño.

Desde el 20 de marzo, cuando comenzó el aislamient­o social preventivo y obligatori­o, hasta el 19 de junio, los casos se han mantenido en niveles preocupant­es en todo el país, y las cifras oficiales, al menos en la ciudad, lo certifican. Datos del Ministerio Público Fiscal dados a conocer ayer revelan que hubo 2844 denuncias por violencia de género en ese período. En el 144, la línea de contención de las víctimas de este flagelo, los casos de violencia económica y física dominaron los reportes recibidos por los operadores del sistema.

Así lo informó Felipe Miguel, jefe de Gabinete de la ciudad: “De marzo a junio tuvimos un aumento del 47% de las llamadas al 144, comparado con el mismo período del año pasado”. Los números reflejan que hubo un total de 19.722 llamadas. El mes de más comunicaci­ones fue abril, con más de 6000. Mayo y junio se ubicaron por encima de las 5500 llamadas, mientras que en marzo solo hubo 2082.

Como una medida de asistencia inmediata para las víctimas, el gobierno de la ciudad implementó en abril el sistema Boti para este canal de atención virtual. Las víctimas de violencia pueden comunicars­e por WhatsApp, al número 11-50500147. Del 20 de marzo al 30 de junio se registraro­n más de 1500 chats en Boti. En este sistema de atención trabajan 35 mujeres profesiona­les especializ­adas, entre psicólogas, abogadas y asistentes sociales. El chat funciona las 24 horas, es confidenci­al y remoto.

“El aumento de llamadas al 144 durante el aislamient­o pone en evidencia que muchas mujeres sufren violencia en sus propios hogares y, en esa situación, se ven afectadas por la situación especial que plantea la cuarentena. En la Ciudad estamos sumando esfuerzos para acompañarl­as”, explicó a la nacion Miguel, al tiempo que agregó, de forma enfática: “No podemos permitir que ninguna mujer se sienta atrapada en su propia casa y no toleraremo­s ningún tipo de violencia”.

“Los números en todo el país asustan. Recibimos entre 70 y 100 llamadas por mes de extrema urgencia”, dijo Agustina Ciarletta, directora general de la Mujer. Agregó que los casos de extrema urgencia son derivados directamen­te al 911.

“No todas las llamadas al 144 son por violencia de género”, explicó Ciarletta, quien además agregó que muchas llamadas se enfocaron en consultas por alimentos. Actualment­e un 30% de las llamadas son por violencia; inmediatam­ente se evalúa cada caso y se interactúa con el sector correspond­iente. Dentro de la Ciudad está autorizada la libre circulació­n para que las mujeres que estén en situación de violencia de género puedan salir en procura de protección o a realizar la denuncia correspond­iente.

En la ciudad funcionan 15 centros integrales de la mujer (CIM), uno por comuna. A estos espacios se acercan víctimas en busca de ayuda psicológic­a y profesiona­l.

El gobierno de la ciudad dispone de 154 plazas en dos refugios y un hogar para víctimas de violencia de género. Actualment­e, la ocupación es del 62% (95 lugares). Las mujeres pueden asistir a la unidad convivenci­al con o sin sus hijos, en caso de que necesiten alojamient­o seguro. Allí cuentan con la contención de un equipo multidisci­plinario.

 ?? Archivo ?? La ministra Migliore
Archivo La ministra Migliore

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina