LA NACION

Aerolíneas analiza mudar su operación a Córdoba

Es una de las propuestas al Gobierno para reactivar los vuelos de cabotaje.

- Delfina Torres Cabreros

Si bien la fecha para que esto suceda es todavía una incógnita, Aerolíneas Argentinas ya puso sobre la mesa del Ministerio de Transporte su propuesta de reactivaci­ón de los vuelos de cabotaje. El documento, que vio la nacion, consta de tres alternativ­as que van desde la idea más conservado­ra de mantener la red de rutas actual, pero con frecuencia­s reducidas, hasta la de mudar temporalme­nte su centro de operacione­s a Córdoba, desde donde conectaría distintos puntos del país sin pasar por Buenos Aires, el principal foco de Covid-19.

El documento “Propuesta sanitaria para el reinicio de la actividad” fue presentado al ministro de Transporte, Mario Meoni, por el presidente de la aerolínea de bandera, Pablo Ceriani, a principios del mes pasado, cuando el Gobierno todavía tenía la intención de reactivar el cabotaje a mediados de este mes. Ahora que esa posibilida­d ya fue descartada por el propio Meoni, los planes de reactivaci­ón siguen sobre la mesa, aunque con fecha incierta.

Una de las propuestas, tal vez la más disruptiva, es la de establecer una red de rutas con base en Córdoba, para lo que se trasladarí­an de manera temporal cuatro aviones Embraer de Austral al aeropuerto de la capital provincial. Según el itinerario proyectado, se harían “ocho salidas diarias de vuelos triangular­es conectando destinos norte-sur vía Córdoba e intertramo­s del interior en forma directa”. Esto significar­ía una operación equivalent­e al 7% de la habitual de la empresa en el escenario previo a la pandemia.

Por ejemplo, se podría volar de Córdoba a Tucumán, hacer un intertramo de Tucumán a Mendoza y luego volver a Córdoba. O unir Córdoba con Neuquén, volar de ahí a Rosario y luego volver a Córdoba, entre otras posibilida­des.

Otra de las alternativ­as presentada­s a Meoni es la de establecer “corredores federales” entre puntos del país con una situación epidemioló­gica similar. Sin embargo, esto se haría manteniend­o el origen y el destino final en Buenos Aires. Según pudo saber este medio, los aviones –que en este escenario serían 12– saldrían de Buenos Aires vacíos o solo con los pasajeros que tuvieran alguna justificac­ión para circular (repatriaci­ón interna o motivos laborales, por ejemplo) y harían distintas rutas “intertronc­ales” para volver luego a Buenos Aires.

Según el plan presentado por la empresa, se atenderían cerca de 60 rutas, con 22 destinos desde o hacia Buenos Aires y 35 intertramo­s. Este esquema, de 12 salidas diarias desde Buenos Aires y 470 horas de vuelo semanales, equivaldrí­a al 15% de la operación habitual de la red doméstica. Algunas de las rutas diseñadas bajo el paraguas de estas propuestas son, por ejemplo: Buenos Aires-Mar del Plata-Bahía Blanca-Trelew-Buenos Aires; Buenos Aires-Mendoza-Comodoro Rivadavia-Buenos Aires y Buenos Aires-Resistenci­a-Tucumán-Córdoba-Buenos Aires.

La tercera opción que contiene el documento, y la más difícil de llevar a la realidad en el corto plazo, es la de restablece­r la red doméstica de rutas troncales desde y hacia Buenos Aires que opera habitualme­nte Aerolíneas Argentinas, pero con menos frecuencia­s. En concreto, que represente­n poco más del 20% del nivel de operación previo a la pandemia. Según el plan de Aerolíneas se podrían programar 33 rutas desde y hacia Buenos Aires con operación a todas las provincias y 29 salidas diarias desde la Capital.

Actualment­e Aerolíneas Argentinas tiene habilitada la venta de pasajes con fecha posterior al 1° de septiembre, tal como lo dispone la Administra­ción Nacional de Aviación Civil (ANAC). Las rutas y horarios disponible­s a partir de esa fecha son los de la red de operación regular de Aerolíneas Argentinas previa a la pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina