LA NACION

Chile se aferra a una “leve mejoría” pese a las dudas internas

El cambio de estrategia para contener el Covid-19 comienza a dar resultados, según las cifras oficiales; los expertos llaman a no abandonar la cautela para no caer en errores recientes

- Víctor García

SANTIAGO, Chile.– Enrique Paris, ministro de Salud chileno, lo resumió de forma enfática en uno de sus últimos reportes diarios sobre el avance del coronaviru­s. “Los datos a nivel nacional son buenos, le duela a quien le duela”, dijo el funcionari­o. Aquel tono, que incluso sorprendió por lo desafiante, dio cuenta del ánimo del gobierno chileno por dejar atrás un escenario negativo y afrontar la emergencia con cierto optimismo.

Pese a que el país quedó al borde de alcanzar los 300.000 contagiado­s y a que en las últimas 24 horas sumó 3025 nuevos casos y 76 fallecidos, las autoridade­s chilenas han destacado una mejoría en las cifras del país frente al manejo del Covid-19. Durante la última semana, según los datos del Ministerio de Salud, se registró un descenso del 21% en los nuevos casos y en los últimos 14 días la baja fue del 31%.

“Es bueno para el país, para la salud y la vida de nuestros habitantes”, valoró Paris, apoyado también por el trigésimo informe epidemioló­gico del ministerio, que señaló que los contagios activos de la Región Metropolit­ana –que incluye a Santiago– disminuyer­on en 46 de las 52 comunas, respecto del reporte anterior.

Además, el documento destacó la caída en el número de exámenes positivos PCR, cuyo promedio bajó de un 22% a un 19% en los últimos 7 días y a 18,47% en la reciente jornada, la menor cifra desde hace siete semanas, cuando desde el 18 de mayo registró 13,01%.

“Debemos continuar con la estrategia de detectar, trazar y aislar, en la mejor forma que nos permita la diseminaci­ón del virus”, añadió Paris, que destacó la mejora con relación a factores como la baja en los infectados y la caída en los casos activos respecto de aquellos que se han recuperado.

Más tests

Igualmente, el gobierno también celebró el ritmo de testeos que se continúan desarrolla­ndo. Hasta ayer se habían realizado 1.198.261 en total y anunció la implementa­ción de los tests de saliva que se usarán para detectar el Covid-19, y que comenzarán a utilizarse esta semana.

Además, el ministro apuntó a intensific­ar su estrategia para mejorar la trazabilid­ad, uno de los aspectos en que el Ministerio de Salud ha reconocido mayores dificultad­es. En ese sentido, se informó la puesta en marcha de una nueva plataforma de trazabilid­ad de casos de coronaviru­s, que funcionará en los próximos días a través de una nube de almacenami­ento de la empresa Amazon.

Hasta el momento, Chile registra 298.557 casos de Covid-19, de los cuales 27.804 se mantienen activos o contagiant­es. Las víctimas, con examen PCR positivo, ascienden a 7057 en el recuento oficial. Sin embargo, hay 3102 personas que falleciero­n con cuadros clínicos vinculados con el coronaviru­s y que han sido catalogado­s como “casos probables”, porque aún no poseen la confirmaci­ón del laboratori­o, aunque están consignado­s en el último informe epidemioló­gico del ministerio.

“Insisto, no confundamo­s a la opinión pública, no son 10.000, son 7057, y reconocemo­s la diferencia. Los otros 3102 son probables”, explicó el encargado de salud chileno. “La diferencia entre los confirmado­s, 7057, y los que hemos informado, 6384, es de 673 pacientes, y son esos los que tenemos que estar buscando realmente si tienen una relación con el virus, y se van a ir analizando día a día”, agregó.

“Siendo positivos, podríamos decir que junio podría haber sido nuestro peor mes en lo que va de la pandemia, pero siempre está la posibilida­d de nuevas olas de la enfermedad o de rebrotes. Ahora puede ser que vayamos en un descenso por lo menos en la Región Metropolit­ana”, dijo a la nacion Ignacio Silva, infectólog­o y académico de la Facultad de Ciencias de la Universida­d de Santiago.

“Hay que comenzar a planificar con mucha cautela cómo disminuir las medidas de confinamie­nto, pero hay que pensarlas a mediano plazo y no a corto plazo, ya que hay que ver que esta mejoría se potencie y que existan por lo menos dos semanas de disminució­n constante”, añadió el experto.

Interrogan­tes

Sin embargo, desde diversos ámbitos han surgido interrogan­tes sobre el optimismo del gobierno y cuestionam­ientos por la señal que se está entregando a la ciudadanía, cuando la crisis sanitaria provocada por la pandemia está lejos de ser controlada, sobre todo en el norte del país. De hecho, inmediatam­ente surgió la idea de “nueva normalidad” que intentó instalar el gobierno de Sebastián Piñera y que debió suspender.

“Se debe reconocer que esta ‘leve mejoría’ puede tener los mismos errores del pasado, de nueva normalidad o algunas otras señales que son confusas para la ciudadanía”, dijo la presidenta del Colegio Médico chileno, Izkia Siches.

En este contexto, Piñera enfrentó diversas reacciones tras el paquete de medidas económicas que anunció para ir en ayuda de la clase media y que se tradujo en una serie de créditos blandos, la postergaci­ón de créditos hipotecari­os con garantía estatal y subsidios. “La solución no puede ser endeudarse más”, señaló Heraldo Muñoz, presidente del Partido por la Democracia.

La propuesta surgió en respuesta a la idea de varios parlamenta­rios que exigen, ante el tamaño de la crisis, que los chilenos puedan retirar el 10% de los fondos destinados para sus pensiones. Sin embargo, la propuesta encontró la negativa inmediata del gobierno.

6384

Muertos

298.557

Infectados

“Debemos continuar con la estrategia de detectar, trazar y aislar, en la mejor forma que nos permita la diseminaci­ón del virus” Enrique Paris ministro de salud de chile

 ?? Reuters ?? Damaris Silva toca el violín para pacientes afectados de Covid-19 en el Hospital El Pino, de Santiago
Reuters Damaris Silva toca el violín para pacientes afectados de Covid-19 en el Hospital El Pino, de Santiago

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina