LA NACION

LA AUTORA DE POCO ORTODOXA DICE QUE ESCRIBIR LE SALVÓ LA VIDA

Sale esta semana en español el libro que dio origen a la exitosa serie de Netflix; la protagonis­ta de la historia real está convencida de que la publicació­n la protegió

- Natalia Blanc

“Tuve que escribir la historia de mi vida para sobrevivir”, dice Deborah Feldman desde su departamen­to en Berlín. La autora de Unorthodox, la autobiogra­fía que dio origen a la exitosa serie Poco ortodoxa, estrenada por Netflix en plena pandemia, está vestida con una remera negra con escote en V y tiene el pelo lacio hasta los hombros. Su look de entrecasa contrasta con el vestuario obligatori­o que usó hasta los veinte años: camisas cerradas hasta el último botón, faldas largas que disimulan las formas del cuerpo femenino, medias gruesas que esconden la piel y peluca sobre la cabeza rapada, signo de que a los 17 ya era una mujer casada.

Las imágenes de la vida anterior de Feldman, antes de su huida de la comunidad jasídica Satmar, en el barrio Williamsbu­rg de Nueva York, aparecen en Unorthodox. Mi verdadera historia, que publica Lumen en español por primera vez desde la edición en inglés, en 2012. La versión digital sale hoy en España y América Latina, mientras que los ejemplares impresos llegarán a las librerías a finales de julio. Cuando salió el libro en Estados Unidos, Feldman recibió amenazas de la comunidad por haber revelado el sometimien­to que sufren las mujeres ultraortod­oxas, que no pueden estudiar ni leer libros que no sean religiosos y solo deben dedicarse a tener y criar hijos. Muchos hijos.

Como cuenta en su autobiogra­fía, la literatura le salvó la vida: de chica, leía libros “prohibidos” a escondidas; ya adulta, la decisión de contar su historia le permitió, por un lado, denunciar lo que sucede en esa comunidad tan cerrada que, en plena era digital, no usa internet ni celulares. Pero el libro fue, también, una garantía: “Necesitaba llegar a los medios para proteger mi vida. No iban a matarme; no es así como se maneja la comunidad. Pero sí me aconsejaro­n que me suicidara. Mi familia llegó a decirme que había preparado mi tumba y que estaban impaciente­s por bailar sobre ella”, contó en una entrevista con medios hispanos de la que participó la nacion.

En Poco ortodoxa, como se llama la serie de Netflix en América latina, hay una escena que muestra la “invitación” al suicidio que recibe la protagonis­ta, Esty Shapiro, después de su fuga a Berlín: le entregan un revólver y le dicen que ella sabe lo que debería hacer si no regresa con su familia. La adaptación del libro, que tiene casi 400 páginas, a la serie de cuatro capítulos toma la vida real de Feldman en Williamsbu­rg

para mostrar la educación rígida, las tradicione­s y los rituales, lo que está prohibido, y las obligacion­es, pero luego se vuelve ficción: la autora no se instaló en Berlín inmediatam­ente, sino que se fue a vivir a Manhattan con su hijo de tres años. El deseo de que su hijo no creciera bajo los dogmas de la comunidad la decidió a dejar atrás su vida opresiva.

“Siempre me gustó mucho leer y desde la adolescenc­ia tenía la fantasía de convertirm­e en escritora. Pensaba en ese sueño todas las noches antes de acostarme. Entre los 14 y los 20 dejé de pensar en eso. Cuando empecé a ir a la universida­d en secreto, escribía a escondidas, como cuando era pequeña y leía a modo de escape. Leí memorias de mujeres que habían salido de una situación difícil y entonces pensé que si alguna vez podía ser escritora lo primero que iba a contar sería cómo logré salir de mi propia circunstan­cia”, dijo Feldman.

A Esty, en la ficción, la salva la música; a Deborah, en el mundo real, la salvó la literatura: las historias de Louisa May Alcott, Roald Dahl y Jane Austen que leyó desde la infancia y alimentaro­n su curiosidad y sus deseos, y la historia que luego contó en Unorthodox. Así como Esty toca el piano y canta a escondidas, Devoireh (como se llama en el libro) lee Mujercitas, Matilda, Orgullo y prejuicio y hasta la saga completa de Harry Potter. Debe ocultar los libros debajo del colchón para que no enteren sus abuelos, con quienes vive porque su padre tiene problemas mentales y su madre huyó de la comunidad, tal como luego hará ella.

La huida no fue improvisad­a. Feldman revela que, desde que salió del hospital después del nacimiento de su hijo, empezó a pensar un plan. Primero debía estudiar y asesorarse con abogados, ya que la mayoría de las mujeres que abandonan la comunidad pierden la custodia de sus hijos, como le sucedió a su madre. Todos le decían que no tenía posibilida­d de lograr su objetivo. Le recomendab­an que esperara a que su hijo creciera. Pero

no se rindió. Una abogada que había ganado un caso similar le dio otra idea: “Me dijo que lo único que iba a funcionar era la publicidad, dar a conocer mi historia. Entonces me di cuenta de que no podía darme el lujo de esperar a convertirm­e en escritora: debía hacerlo enseguida. Publiqué el libro unos meses después de irme. Lo escribí con mucha presión porque era mi única puerta a la libertad. Lo único que me ayudaría a sobrevivir a mí y a mi hijo. No tuve tiempo de reflexiona­r. Por eso, es un libro crudo, real”.

La autora está convencida de que, después de un juicio complicado, logró la custodia de su hijo gracias al libro. “Me invitaron a programas de televisión muy populares y el caso se hizo conocido”. Era justo lo que necesitaba para proteger su vida y la de su hijo.

El relato de Unorthodox termina con el inicio de la nueva vida de Deborah fuera de la comunidad. Pero Feldman decidió escribir un segundo libro, Exodus, que Lumen publicará en español en febrero. Allí cuenta el impacto que sufrió como habitante de Nueva York, como una exortodoxa fugada, divorciada y con un hijo. Su tercer libro, todavía no traducido, está escrito en alemán y lleva como título la palabra Überbitten, que en yidis significa reconcilia­ción, pero que en español saldrá como Reconstruc­ción.

 ??  ??
 ?? Alexa Vachon ?? Feldman leyó muchas memorias antes de escribir la suya
Alexa Vachon Feldman leyó muchas memorias antes de escribir la suya
 ??  ?? Unorthodox. Mi verdadera historia Autora: Deborah Feldman Editorial: Lumen
Unorthodox. Mi verdadera historia Autora: Deborah Feldman Editorial: Lumen

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina