LA NACION

Mayores de 60 años y hombres, los más afectados

Anoche, el total alcanzó los 2050; el Covid-19 ataca con fuerza a la población con factores de riesgo; hipertensi­ón y diabetes, dos de las enfermedad­es preexisten­tes que se reiteran

- Fabiola Czubaj y Delfina Arambillet

Mayores de 60 años, hombres y con por lo menos una afección previa, como hipertensi­ón o diabetes. Con 2050 fallecidos por Covid-19 en el país, la enfermedad por el nuevo coronaviru­s sigue afectando más a la población con ciertos factores de riesgo.

La víctima más joven de la pandemia en estos cuatro meses fue una beba de un año de la localidad bonaerense de Marcos Paz. La habían internado en mayo y falleció al mes siguiente en un centro de salud porteño. La pequeña, según se confirmó luego, oficialmen­te, tenía una enfermedad neurológic­a y una afección pulmonar asistida con oxígeno. En el otro extremo, la persona de más edad que falleció fue una mujer de 105 años de la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con los datos del Ministerio de Salud de la Nación. Murió el 28 de abril pasado.

Hace casi un mes, los números de la pandemia acumulaban poco más de 41.000 casos detectados y 1000 muertes.

En los últimos 25 días, la cantidad de casos diagnostic­ados ya pasó a más de 111.000 y se duplicaron las muertes. Ocho de cada 10 fallecidos tenían más de 60 años y seis de cada 10 eran varones.

En la provincia de Buenos Aires, que informa más de la mitad de las muertes por Covid-19 en el país (1011), el 71,1% tenía por lo menos un problema de salud previo, de acuerdo con el último boletín epidemioló­gico difundido.

Hipertensi­ón y diabetes

El más común es la hipertensi­ón. El 41% de los pacientes que falleciero­n en esa jurisdicci­ón eran hipertenso­s. En frecuencia, le siguen la diabetes (22%), la insuficien­cia cardíaca, la obesidad, las enfermedad­es neurológic­as, la enfermedad pulmonar obstructiv­a crónica (EPOC) y el cáncer, de acuerdo con la informació­n que se puede seguir online en la sala de situación del Ministerio de Salud bonaerense.

También en la ciudad de Buenos Aires, la hipertensi­ón es el factor de riesgo más frecuente en los casos de decesos, seguida de la diabetes y los problemas neurológic­os crónicos, según informa el Ministerio de Salud de la jurisdicci­ón.

Ya en abril pasado, cuando las autoridade­s sanitarias bonaerense­s dieron a conocer un perfil preliminar de las principale­s víctimas del nuevo coronaviru­s, el análisis de las historias clínicas de los primeros 60 muertos describía la edad mayor de 60, el sexo masculino y una o más afecciones previas entre los principale­s factores que favorecen la aparición de la forma más grave o con más complicaci­ones de Covid-19.

Una radiografí­a que trazó la nacion a partir de los registros de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional aporta más informació­n sobre este grupo. Para ese análisis se tuvieron en cuenta los 1968 fallecidos registrado­s hasta antes de la última actualizac­ión con las cifras del día. El 57% eran hombres. Entre todos los fallecidos, casi la mitad tenían entre 70 y 89 años (49,4%). La mayor cantidad de decesos (42%) fue en junio pasado y en lo que va de este mes se registra el 28% del total de los fallecidos.

Los datos que analizó LN Data revelan, además, que el 81% estuvieron internados por Covid-19. En uno de cada cuatro casos se administró asistencia respirator­ia mecánica.

El 41% de los internados estuvieron en una sala general, mientras que el 27% ingresaron directamen­te a una unidad de terapia intensiva. El 12% restante necesitó cuidados intensivos mientras estaba internado en una sala general. Pero hubo un 19% que falleció sin internació­n, sobre todo del grupo de entre 70 y 89 años; el 58% eran hombres. El diagnóstic­o de Covid-19 se conoció después de la fecha de muerte en dos de cada 10 de esos casos. Más de la mitad de esas pruebas se hicieron en el sistema público de atención.

Situación del conurbano

La mayoría de estos casos se registraro­n en la provincia de Buenos Aires, con el 66,1% de esas víctimas, principalm­ente en alguno de los 40 municipios que forman el conurbano. La Matanza, Quilmes, Morón, Merlo, Almirante Brown, General San Martín, Lomas de Zamora, Lanús, Florencio Varela y Avellaneda son las 10 intendenci­as donde con más frecuencia se dieron esos decesos.

A la provincia le siguen la ciudad de Buenos Aires, con el 23,2% de ese grupo de fallecidos sin hospitaliz­ación, y Río Negro, con el 4,2%.

La mayor cantidad de estas muertes ocurrieron en junio (46,7%) y, en lo que va de este mes, ya se registraro­n 103 fallecimie­ntos fuera del hospital, o el 27%.

la nacion había publicado un análisis previo de los números de la pandemia de acuerdo con la gravedad de la enfermedad. Hace un mes, el 73% de los casos totales diagnostic­ados no necesitaba­n atención en un hospital o sanatorio.

Ayer, el mismo análisis arrojó que ahora el 81% de las personas que contraen Covid-19 desarrolla­n la forma leve de la enfermedad, es decir que no necesitan cuidados médicos en un hospital y pueden cumplir el aislamient­o en sus casas o en centros especialme­nte acondicion­ados por las provincias.

El 17% requieren internació­n en una sala general y el 5% mueren.

Apenas un 2% de todos los casos necesitan cuidados intensivos. Y la buena noticia es que el 63% de esos pacientes con la forma más grave superan la enfermedad.

 ?? Aníbal greco ?? El 27% de los decesos entró directamen­te a terapia intensiva
Aníbal greco El 27% de los decesos entró directamen­te a terapia intensiva

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina