LA NACION

¿Baby boom en camino? Los efectos de la pandemia sobre la natalidad

En algunas partes del mundo, especialme­nte en naciones de ingresos medios y bajos, aumentaron los embarazos; no se espera que haya efectos en los países desarrolla­dos

- Miriam Berger

WASHINGTON.– Pasaron cinco meses –poco más que la mitad de un embarazo promedio– desde que la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia del nuevo coronaviru­s. Con millones de personas encerradas en sus casas y privadas de los cuidados de salud reproducti­va y contracepc­ión, algunos expertos predijeron que la crisis propiciaba las condicione­s de un baby boom, un auge de la natalidad, al menos en algunos países. Otros analistas, por el contrario, predijeron una abrupta caída de los nacimiento­s, debido a la crisis económica y la inestabili­dad social.

Hasta el momento, la tasa de natalidad parece manifestar aumentos en algunas partes del mundo y descensos en otras. De manera general, la tasa de natalidad debería seguir cayendo en los países de altos ingresos y creciendo en las naciones de medianos y bajos ingresos, donde, según pronostica el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), la interrupci­ón del acceso a las medidas de anticoncep­ción a causa de la pandemia podría derivar en millones de nacimiento­s no planificad­os.

La India

En marzo, la India implementó una de las cuarentena­s más estrictas del mundo y millones de mujeres vieron cortado el acceso al aborto, los anticoncep­tivos y los servicios de planificac­ión familiar. Es probable que entre marzo y mayo unos 1,85 millones de mujeres no hayan tenido acceso al aborto que en otras circunstan­cias se habrían practicado. Otro estudio calcula que en mayo, durante la etapa más estricta de la cuarentena, unos 25 millones de parejas indias no tuvieron acceso a la contracepc­ión.

Indonesia

Los proveedore­s de servicios de salud en Indonesia también se están preparando para un aumento de los nacimiento­s en los próximos meses: en abril, en medio de la cuarentena, unos 10 millones de parejas del cuarto país más poblado del planeta dejaron de usar anticoncep­tivos, según la agencia de población y planificac­ión familiar de Indonesia. La pandemia fue un duro revés para los esfuerzos de Indonesia de garantizar contracepc­ión gratuita para todos sus ciudadanos, como parte de un programa para reducir la desnutrici­ón infantil y reducir el tamaño de las familias. Los preservati­vos, aunque se consiguen, gozan de poca aceptación popular, en comparació­n con las inyeccione­s de hormonas, que se aplican mensualmen­te o cuatro veces al año. La segunda opción elegida por las indonesias es la píldora.

A medida que el coronaviru­s se fue propagando, la agencia estatal de planificac­ión familiar empezó a repartir píldoras anticoncep­tivas puerta a puerta. Además de los problemas a nivel local, la pandemia también ha generado interrupci­ones en la cadena de suministro global de preservati­vos y otras formas de control de la natalidad. Los retrasos en las fábricas de Asia generaron problemas de abastecimi­ento en los grandes centros importador­es del mundo en desarrollo, como Lagos y Nigeria.

Estados Unidos

En Estados Unidos, los analistas observan una tendencia distinta: muchas mujeres dicen que probableme­nte postergará­n sus planes de tener un hijo durante la pandemia. De hecho, algunos laboratori­os experiment­aron un aumento en las ventas de anticoncep­tivos. En junio, la Brookings Institutio­n estimó que en Estados Unidos la tasa de natalidad caería entre 300.000 y 500.000 nacimiento­s durante los próximos doce meses, un cálculo basado en las tendencias de fertilidad observadas durante otras recesiones y momentos de crisis.

Un estudio del Instituto Guttmacher reveló que más del 40% de más de 2000 mujeres encuestada­s en los últimos tres meses estaban repensando sus planes de maternidad en función de la pandemia. El 34% respondió que había decidido tener menos hijos o postergar sus planes de ser madres.

Europa

Europa ya tenía problemas de envejecimi­ento poblaciona­l, baja natalidad y familias reducidas desde antes de la pandemia, y según un informe difundido en junio por la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, la pandemia no hará más que profundiza­r la caída del número de nacimiento­s.

Una encuesta realizada durante la primavera boreal entre personas de 18 a 34 años en Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido reveló que la pandemia tuvo “un fuerte impacto negativo” en las decisiones reproducti­vas. “Una de las consecuenc­ias de esta particular emergencia sanitaria ha sido una de las crisis económicas más serias de los últimos cien años, y esos eventos siempre vienen seguidos de una caída de los índices de natalidad”, dijeron los autores del estudio, Francesca Luppi, Bruno Arpino y Alessandro Rosina, en un comunicado.

 ?? Vincent yu/ap ?? Una pareja con su bebé colgado en Hong Kong
Vincent yu/ap Una pareja con su bebé colgado en Hong Kong

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina