LA NACION

Macri busca poner en valor su gestión internacio­nal

El expresiden­te defendió el viaje a Paraguay como un modo de contrastar con Fernández

- Jaime Rosemberg

Caía la noche del lunes en Asunción, y desde el aeropuerto de la capital paraguaya Mauricio Macri no podía ocultar su satisfacci­ón. “La reunión con (Mario) Abdo es todo un dato político”, les transmitió el expresiden­te a varios allegados antes de su regreso al país, y luego del breve periplo que lo llevó a reunirse con el actual presidente de Paraguay y con su antecesor Horacio Cartes.

“Sostener los logros en política exterior” aparece como un plan en el corto plazo, afirman cerca del fundador de Pro, quien reapareció en público tras siete meses de casi absoluto silencio. Tanto en la entrevista concedida a un sitio web chileno como en el inesperado viaje a Paraguay –criticado por el oficialism­o por quebrar la cuarentena– Macri buscó mostrarse como un “líder regional”, y de paso diferencia­rse de Alberto Fernández junto a mandatario­s que tienen una relación tirante con la Casa Rosada.

“Hablamos de lo importante que es que el Mercosur no pierda el dinamismo que tuvo en los últimos años y avance en los acuerdos de libre comercio que se habían alcanzado con la UE, Corea, Singapur, hay varios en carpeta”, dijo Macri a la televisión de Paraguay luego de su encuentro con Abdo. Justamente los acuerdos bilaterale­s de libre comercio celebrados en el gobierno anterior fueron cuestionad­os por la Cancillerí­a, aunque finalmente las rispideces no se tradujeron en un abandono del bloque regional por parte de la Argentina.

“Nuestro gobierno acumuló un gran capital en materia de política exterior, y Mauricio lo va a cuidar”, afirmó uno de los consejeros actuales del Presidente en la materia. Desde el macrismo destacan el acuerdo entre el Mercosur y la UE, la organizaci­ón del G-20 en Buenos Aires y la “buena relación con todos los presidente­s de la región, salvo (Nicolás) Maduro”. Y lo diferencia­ron de “los problemas que tiene Fernández para relacionar­se con varios países”, entre ellos Estados Unidos.

Desde el equipo que asesora al expresiden­te aseguraron que “Mauricio generó buenos vínculos con (Donald) Trump, con muchos líderes de la oposición demócrata, como Joe Biden”, y hasta con Larry Fink, cabeza visible del grupo de bonistas Blackrock, que rechazó la propuesta argentina de negociació­n de su deuda privada. “Si fueran sensatos, usarían estos contactos para bien del país”, se ufanaron en Pro.

“Hablaron de integració­n regional, pero también de cómo salir de la pandemia. No sé a cuántos expresiden­tes recibe Abdo”, recalcaron cerca de Macri, felices por el recibimien­to que tuvo en Asunción.

Luego de reiterar que el expresiden­te “cumplió todos los protocolos” y pidió “todas las autorizaci­ones” para salir y volver a entrar al país, desde el macrismo negaron de manera rotunda que el objetivo del viaje fuera el armado de un grupo de expresiden­tes liberales, como contraposi­ción al Grupo de Puebla, que integra Fernández.

“Es natural que si Macri sale al exterior, por su ascendenci­a y experienci­a internacio­nal, se hagan especulaci­ones. Pero no hay nada de eso”, afirmó a la nacion el exsecretar­io de Asuntos Estratégic­os Fulvio Pompeo, a cargo de las relaciones internacio­nales de Pro.

A diferencia de dirigentes kirchneris­tas que lo criticaron duramente por viajar en plena pandemia, desde la Casa Rosada evitaron confrontar, pero deslizaron su desagrado por la movida del expresiden­te. “Está en su derecho (de viajar). Me parece poco transparen­te que un expresiden­te viaje en representa­ción de la FIFA para ver a otro expresiden­te de un club muy cuestionad­o”, afirmaron a la nacion desde un despacho cercano al del Presidente, en relación con Cartes. •

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina