LA NACION

El Gobierno autorizó subas de hasta 4,5% en Precios Máximos

También habilitó un aumento de hasta 6% en los productos del plan Precios Cuidados

- Francisco Jueguen

Camilo Tiscornia economista

“Lo más preocupant­e es que la inflación núcleo da más que el 1,5% que venía mostrando los dos meses anteriores”

Luego de las advertenci­as de las empresas por su rentabilid­ad, la suba de sus costos de producción y un posible desabastec­imiento, y tras un congelamie­nto de cuatro meses, el Gobierno autorizó aumentos de hasta 4,5% en los precios de aproximada­mente 23.000 variedades de productos que se venden en supermerca­dos, almacenes y mayoristas.

Pese a que en el último cuatrimest­re subió el dólar oficial –mucho menos que el alternativ­o–, y sin tener en cuenta el incremento de otras variables en la estructura de costos de las empresas, la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Paula Español, mantenía sin cambios los valores de 2300 productos (23.000 variedades) al 6 de marzo sobre la base de la resolución 200 de precios máximos, del 30 de marzo. La disposició­n regirá ahora con alzas hasta el 31 de agosto. La medida había sido tomada como una respuesta a la pandemia.

El 1º de julio se había decidido la tercera prórroga sin cambios del congelamie­nto de precios, pero con una ventana de negociació­n. El Gobierno había puesto en funcionami­ento la resolución de precios máximos el 20 de marzo. El 20 de abril fue la primera renovación y el 20 de mayo, la segunda, que duró hasta el 30 de junio. Pese a que los precios no variaban, en la última prórroga había instado a las empresas “a incrementa­r su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducente­s para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de la presente resolución”.

Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Productivo ya había aceptado –luego de los reclamos empresario­s– la revisión de precios. Había quedado formalizad­a en la resolución 199, publicada también a comienzos de mes. Según el Gobierno, las empresas estaban reclamando aumentos en los precios de entre 15% y 20%.

En las empresas no confirmaro­n esos reclamos ante la consulta de la nacion. “El pedido depende del incremento de la estructura de costos de cada producto o empresa, pero no creo que estén pidiendo que les den eso, aunque ese fuera el impacto real, porque es de imaginar que eso no se lo iban a dar”, dijeron desde una cámara al tanto de las negociacio­nes. Los congelamie­ntos se controlan sobre la base de la ley de abastecimi­ento y de defensa del consumidor, que hacen cumplir los inspectore­s que el Ejecutivo pone en la calle. Algunos otros ministerio­s, como el de Ambiente, habían tenido que prestar personal para esto.

La Secretaría de Comercio Interior dispuso una actualizac­ión de entre 2 y 4,5% para los precios máximos, pero además incrementó hasta 6% los productos incluidos en otro programa lanzado por el kirchneris­mo y mantenido por el macrismo: Precios Cuidados. Este último fue ampliado, según indicó Comercio Interior.

“La actualizac­ión responde al diálogo con los distintos sectores productivo­s y es el resultado del análisis de la informació­n sobre el incremento de costos que presentaro­n las empresas”, informaron en Desarrollo Productivo. La decisión oficial se da en momentos en que crece la interna entre diferentes facciones del oficialism­o por la relación del Gobierno con los empresario­s.

Según informaron en Desarrollo Productivo, los aumentos en las categorías de los Precios Máximos serán del 2% en sopas, caldos, puré, aderezos, condimento­s y snacks; 2,5% en productos de limpieza del hogar y alimentos congelados; 3% en lácteos, frescos, conservas, endulzante­s y encurtidos; 3,5% en cuidado personal; 4% en harinas, fideos, galletitas y panes, bebidas, aceites, arroz y legumbres, y del 4,5% en infusiones.

Además, la Secretaría de Comercio Interior dispuso una actualizac­ión del Programa de Precios Cuidados, con subas promedio del 5% y la incorporac­ión de 44 nuevos productos, que amplía la lista a 351 artículos. “El programa está vigente desde el 6 de enero, y si bien preveía una actualizac­ión trimestral, esa instancia quedó suspendida en abril como consecuenc­ia del impacto de la pandemia del Covid-19”, indicaron.

La actualizac­ión, dijeron, fue acordada con los productore­s sobre la base de las estructura­s de costos y varía según el rubro. Así, el aumento en artículos de almacén, panificado­s y perfumería es del 6% en promedio, pero en limpieza y carnes procesadas y embutidos es del 4% promedio. Así, los artículos incluidos dentro del programaha­brán registrado una suba promedio del 5% entre enero –última actualizac­ión de precios del programa– y octubre próximo.

Algunos ejemplos de los incremento­s son: la harina 0000 Morixe pasó de $33 a $35,97; los fideos guiseros Canale, de $33 a $35,30; el arroz Gallo Oro, de $43,5 a $46,55; el queso crema Milkaut, de $110 a $114,95, y la lavandina Ayudín, de $37,5 a $40,1. •

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina