LA NACION

La chequera del BCRA le bastaría al Tesoro para cerrar las cuentas

Pese a los ya millonario­s giros, aún hay margen para asistirlo en 2020

- Javier Blanco

La generosa chequera que puso a disposició­n del Tesoro nacional el Banco Central (BCRA) alcanzará para que el Gobierno cubra las necesidade­s que enfrenta a lo largo del año sin necesidad de que se modifiquen nuevamente los límites que la normativa actual le fija al ente monetario para esa asistencia.

Pero eso será posible solo en la medida en que la brecha abierta entre gastos e ingresos tienda a moderarse en los meses que vienen, advierten los economista­s.

La conclusión surge de ver los márgenes que la entidad que conduce Miguel Pesce aún tiene, pese a que ya giró al fisco $1,04 billones de las ganancias contables de su último balance (65% de los $1,6 billones reportados) y otros $312.000 millones que le giró en concepto de adelantos transitori­os (AT). Eso hace un total de $1,352 billones transferid­os, cifra equivalent­e al 56,5% de la base monetaria.

Las proyeccion­es más fiables de mercado indican que se espera que el país cierre este año con un déficit fiscal primario de 1,84 billones, lo que equivaldrí­a a duplicar el rojo total acumulado de $898.970 millones ($604.800 millones, si solo se considera el primario) hasta mayo.

Pero si se considera lo que aún el BCRA podría girar al Tesoro en concepto de utilidades –al menos $500.000 millones más– y lo que la norma le permite agregar como AT (otros 250.00 millones, argumentan­do razones excepciona­les), solo necesitarí­a que el gasto público (que a mayo se había duplicado) comience a amesetarse y los ingresos, a mostrar una mínima recuperaci­ón para cerrar los números.

Sería, claro, de modo poco convencion­al y con elevados riesgos hacia el futuro por los efectos que podría tener este tsunami monetario en la economía.

Por lo pronto, los analistas indican que el BCRA conserva margen por las dos vías de asistencia que tiene permitidas. “Le queda un remanente de $500.000 millones de la renta reportada de $1,64 billones por el ejercicio 2019 y –al día de hoy– otros $150.000 millones que podría transferir como AT”, apunta Melisa Sala, economista de la consultora LCG.

Esa última cifra incluso puede ampliarse, dado que “los giros de utilidades que hace el Gobierno los cuenta como ingresos corrientes fiscales, y ese dinero impacta sobre la fórmula que lo habilita a dar AT por hasta 10% de la base monetaria sumando hasta el 20% sus ingresos”. Así, por extraño que parezca, “la transferen­cia que hagan del cuasifisca­l lo habilitarí­a a asistirlo en $100.000 millones más por este concepto”, detalla.

El consultor Fernando Marrul coincide. “Le quedan al menos $700.000 millones más para girar sin violar normas, lo que haría un total equivalent­e al 7,5% del PBI este año. Creo que les alcanza, pero el problema es que esta borrachera monetaria ya se refleja en expectativ­as de inflación cada vez más ascendente­s para el año que viene”, advierte, aludiendo a proyeccion­es para entonces que ya van desde el 43 al 46% anual, cuando eran del 33 al 35% en marzo.

Para Federico Furiase, economista del Estudio Eco/go, no hay dudas de que queda un “colchón aún muy importante” para que el BCRA siga auxiliando al fisco, evitando caer en retoques a su Carta Orgánica. “El cambio de valuación de las letras intransfer­ibles de diciembre infló su ganancia contable y fue clave. A eso sumale que el Tesoro no solo ha venido mejorando la refinancia­ción de su deuda en pesos sino hasta ha captado algo de más, lo que se comienza a notar en un aumento de los depósitos oficiales”.

“Esto, siempre que avance en una buena negociació­n de la deuda en dólares y prosiga reconstruy­endo la curva de pesos, porque lo va a necesitar mucho para 2021, que es cuando se le acabará la cuerda al financiami­ento monetario”, acota.

En igual sentido, Iván Carrino, director de IC y Asociados, admite que los márgenes con que cuenta el Bcra son muy amplio s aunque algo crípticos. “Es difícil interpreta­r las normativa al respecto, pero la sensación es que les queda un margen amplio. El problema grande puede venir después”, advierte. •

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina