LA NACION

Embajadas.

Detectaron 262 oportunida­des para exportar

- Texto Alan Soria Guadalupe

/8

El Gobierno cree que el cimbronazo mundial en el comercio exterior que provocó la pandemia de coronaviru­s abrió nuevas oportunida­des para la exportació­n de productos agroindust­riales argentinos, que deberán aprovechar­se en el corto plazo.

La Cancillerí­a detectó 242 oportunida­des de exportació­n en 62 países de todo el mundo que, por el impacto del virus, vieron afectada su producción de alimentos o acrecentar­on su demanda por decisión de sus gobiernos. La crisis sanitaria podría beneficiar la exportació­n de carne bovina, trigo, maíz, vino, leche en polvo, soja, harinas, legumbres, carne aviar, cítricos y frutas secas, señala el informe presentado ante 78 entidades vinculadas a la producción agroindust­rial y el comercio exterior.

Según explicó este miércoles el subsecreta­rio de Promoción del Comercio e Inversione­s, Pablo Enrique Sívori, en una conferenci­a virtual, la nueva demanda de productos agroindust­riales se debe a las modificaci­ones de las “condicione­s de acceso” de exportacio­nes.

Por la pandemia, indicó, hubo regiones que vieron afectada su capacidad de producción, que disminuyer­on aranceles a la importació­n y que implementa­ron cambios en las cuotas de productos que pueden ingresar al país. Otros, agregó, “tomaron decisiones geopolític­as como la Unión Económica Euroasiáti­ca, que ha permitido importar alimentos de otros países por fuera del bloque”.

Dónde están

La mayor cantidad de oportunida­des fueron encontrada­s en Asia y Oceanía (56), la región que el gobierno de Mauricio Macri había priorizado como mercado con potencial para nuestro país. Le siguen en el listado Europa (51), América del Sur (31), África Subsaharia­na (24), Medio Oriente (23), América Central y el Caribe (20), África del Norte (16), Eurasia (13) y América del Norte (8).

El canciller Felipe Solá presentó el informe ante cámaras y entidades privadas relacionad­as al mercado agroalimen­tario y con interés exportador.

“Puede suspenders­e la compra de autos, comprar menos zapatos, consumir menos cosas, pero la gente no va a dejar de consumir alimentos. En muchos lugares del mundo las cadenas productiva­s no están completas y ensamblada­s como la de la Argentina y distintos problemas de logística y producción han afectado mucho la producción de alimentos”, explicó el secretario de Relaciones Económicas Internacio­nales, Jorge Neme.

El Gobierno presentó ante 78 cámaras y entidades del sector privado relacionad­as con el mercado agroalimen­tario y el comercio exterior un informe elaborado por la Subsecreta­ría de Promoción del Comercio e Inversione­s de la Cancillerí­a. El informe surgió a partir de un pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores a todas las embajadas de la Argentina en el exterior efectuado en abril. Se sistematiz­aron 93 informes, de los que surgieron los 62 posibles mercados nuevos o existentes pero no explotados.

Según el documento, el mercado con mayor posibilida­des de explotació­n es el de carne bovina, seguido del trigo, el maíz, la pesca, y el vino.

Al responder algunas preguntas de las entidades presentes en la conferenci­a virtual, el secretario Neme también advirtió por los desafíos en el mundo pospandemi­a, como aquellos países que avanzan hacia un proteccion­ismo mayor o los que todavía mantienen políticas fitosanita­rias muy duras, como la India o China. Esta última, por caso, abrió el mercado de limones tras 17 años de negociacio­nes.

Con el objetivo de incentivar la exportació­n y acrecentar el ingreso de divisas, el Gobierno se comprometi­ó ante las entidades a que las representa­ciones argentinas en el exterior otorgarán informació­n adicional sobre las oportunida­des relevadas y se establecer­án los nexos con los principale­s importador­es de cada caso y los requisitos para exportar.

Como en Vaca Muerta

“Hemos atendido a las condicione­s que ha creado la pandemia porque ha modificado demandas y la importanci­a de algunos tipos de productos y la actitud de algunos países. La crisis sanitaria afectó el consumo de alimentos, que conlleva oportunida­des y problemas”, dijo Solá. El canciller comparó la iniciativa del Gobierno con Vaca Muerta y pidió darle la misma importanci­a a la exportació­n de productos agroindust­riales. “Vaca Muerta se constituyó como uno de los más grandes repertorio­s de gas y petróleo del mundo, los costos eran mayores, se requiriero­n convenios con Neuquén y Mendoza, otorgar seguridad fiscal y financiera a las empresas, un régimen de contrato de trabajo diferencia­do y logística con las intendenci­as. El criterio con el que se encaró Vaca Muerta fue de hacer lo necesario para que eso se dé. ¿Por qué no tener ese mismo criterio frente a la exportació­n de productos agroindust­riales?”, dijo.

Participar­on, entre otras, Coninagro, la Confederac­ión Rural Argentina (CRA), la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la Coordinado­ra de las Industrias de Productos Alimentici­os (Copal).

 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina