LA NACION

Carne: menos impuestos para que haya más producción, más exportació­n y más trabajo

El primer cuatrimest­re del año mostró una suba histórica en los envíos al exterior

- Paula Urien

Según los números de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y derivados (Ciccra), el sector de la carne cuenta con 158 mil puestos de trabajo asalariado­s directos (176 mil si se incluye la venta minorista en el mercado interno) y generó una facturació­n a la salida de los establecim­ientos frigorífic­os de casi US$9.000 millones en 2019. De ellos, las exportacio­nes aportaron el 33%, llegando a un récord de US$3000 millones, casi 5% de las exportacio­nes totales de Argentina, “que esperamos que se dupliquen en 5 años” dice Ciccra.

En el primer cuatrimest­re de 2020, las exportacio­nes totales de carne vacuna superaron en 18,0% a las registrada­s en enero-abril del año pasado y un nuevo máximo histórico. Los envíos a China ascendiero­n a 117,5 millones de toneladas de carne vacuna en ese período, llegando a representa­r 71,6% del total.

Es una buena racha dada por la necesidad de alimentos a nivel mundial y la compra de carne por parte de China, pero vale la pena tener algo de memoria. “En los años 2007-2008 hubo una intervenci­ón en los mercados y congelamie­nto de precios del ganado”, recuerda Miguel Schiaritti, presidente de Ciccra. El productor decidió liquidar los vientres y el stock ganadero bajó un 20%, algo que todavía no se recuperó. De 60 millones de cabezas que había en ese entonces, hoy hay entre 53 y 54 millones. “La carne duró barata un año y medio y después subió un 250%”, dice Schiaritti.

“Enesemomen­totambiéns­edio el fenómeno de la soja a US$600 por lo que campos ganaderos pasaron a ser sojeros, pero ahora, con la soja a la mitad, los campos ganaderos vuelven a cumplir su función”, agrega.

En un contexto en que la carne de exportació­n aumentó en el primer cuatrimest­re del año, desde el sector aseguran que se puede incrementa­r el stock con los incentivos adecuados. Para esto, aconsejan “disminuir las retencione­s a las exportacio­nes de carne (que son del 7%) a medida que aumentan las ventas externas, hasta eliminarla­s completame­nte”. “También serían necesarios créditos para hacer pasturas”, dice Schiaritti. Además, para aumentar el stock hay que hacen alambrados, aguadas, tener personal. Son inversione­s que rinden si el mercado interno y el externo tienen demanda, y la tienen.

El informe de Ciccra alerta que todavía “la participac­ión de las hembras en la faena total resulta elevada con respecto al rango considerad­o consistent­e con el mantenimie­nto del rodeo vacuno (49,8%)”. Es decir, aumentar el stock todavía no es prioridad absoluta, o no se liquidaría­n a las hembras. Los productore­s, hoy, están leyendo las señales.•

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina