LA NACION

Se debilita en Perú la eventual destitució­n de Vizcarra

Crisis. Los principale­s líderes políticos rechazaron la iniciativa del Congreso porque agravaría los problemas del país en la pandemia

-

LIMA.– El pedido del Congreso opositor para destituir al mandatario peruano, Martín Vizcarra, se debilitaba ayer, después de que líderes políticos y posibles candidatos presidenci­ales salieron a rechazar la iniciativa, que agravaría la crisis del país latinoamer­icano.

El primero en comparecer públicamen­te para rechazar una posible destitució­n fue César Acuña, jefe del partido que posee la segunda fuerza en el Congreso y es un potencial candidato presidenci­al, en momentos en que varias autoridade­s locales salieron también a exhortar la continuida­d de Vizcarra cuando faltan apenas siete meses para las elecciones generales.

“Sería absolutame­nte innecesari­o e impertinen­te forzar una vacancia (destitució­n) presidenci­al por parte del Congreso, que solo podría agravar la crisis política en curso y la crisis sanitaria”, dijo Acuña, un empresario dueño de un imperio de varias universida­des privadas, a través de Twitter.

Vizcarra, que no tiene una representa­ción en el Congreso, no puede postularse porque según la Constituci­ón peruana está prohibida la reelección consecutiv­a.

El Congreso votó el viernes último iniciar un juicio político contra Vizcarra acusándolo de “incapacida­d moral”, en medio de investigac­iones de presuntas contrataci­ones mal realizadas por el gobierno, y con el telón de fondo de una recesión económica y un colapso sanitario, con más de 722.000 casos de coronaviru­s –la quinta cifra más alta en el mundo– y más de 30.500 muertos.

El proceso acusa al presidente peruano de haber instado supuestame­nte a mentir a dos asesoras investigad­as en un caso de presuntas irregulari­dades en el contrato de un cantante, según audios difundidos la semana pasada.

Vizcarra, que acusa al Congreso de un complot, fue citado al edificio del Parlamento para que brinde personalme­nte sus descargos el viernes próximo. El juicio político al presidente peruano fue aprobado por 65 votos. Para su destitució­n se requieren 87 votos de los 130 legislador­es.

El partido de Acuña, el grupo de derecha populista Alianza para el Progreso, aportó 21 votos para aprobar el pedido de destitució­n del centrista Vizcarra, que asumió la presidenci­a en marzo de 2018, tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, que dejó su cargo entre denuncias de corrupción por parte del Congreso.

Otros posibles candidatos presidenci­ales, como Keiko Fujimori, líder de la tercera fuerza en el Congreso; Julio Guzmán, del centrista Partido Morado, y el alcalde de un populoso distrito, George Forsyth, que lidera actualment­e las intencione­s de voto, han salido a marcar distancia en torno de la destitució­n y piden que Vizcarra sea investigad­o cuando termine su mandato.

“Hasta hoy no existen los elementos suficiente­s ni los procedimie­ntos necesarios para destituir al presidente”, dijo ayer Fujimori por Twitter. “Si en el camino aparecen otros elementos adicionale­s que nos demuestren que esta medida es indispensa­ble, no dudaremos en apoyarla. Hasta que ello suceda, debemos agotar otras posibilida­des”, resaltó la política.

Keiko Fujimori, dos veces candidata presidenci­al y que pasó más de un año en prisión preventiva en el marco de la investigac­ión por el escándalo de corrupción de la constructo­ra brasileña Odebrecht, manifestó que Perú enfrenta momentos difíciles con la pandemia y la recesión económica, por lo que el Congreso debe actuar con “prudencia”.

Sin partido ni bancada

La difusión de los audios llevó a seis de los nueve partidos representa­dos en el Congreso a exigir la remoción de Vizcarra. El mandatario, que carece de partido y bancada, comparecer­á el viernes ante el plenario para ofrecer sus descargos, tras lo cual los 130 legislador­es debatirán y procederán a votar si lo destituyen o no por “incapacida­d moral”.

El Gobierno anunció en la víspera que usará todas las armas legales para defender a Vizcarra y que presentará hoy una demanda de competenci­a sobre el caso ante el Tribunal Constituci­onal para frenar el proceso de destitució­n. Institucio­nes como la Defensoría del Pueblo afirmaron que existe un grave problema de calificaci­ón legal del Congreso al usar indebidame­nte la figura de “vacancia presidenci­al”.

El primer ministro, Walter Martos, por su parte, acusó al jefe del Congreso, Manuel Merino, de intentar involucrar a las Fuerzas Armadas en el pedido de destitució­n del mandatario Vizcarra, al realizar un pronunciam­iento rodeado de altos mandos del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea de Perú en el Palacio de Gobierno. Merino reemplazar­ía a Vizcarra en caso de que progresara el proceso de destitució­n.

“Repudio los actos inaceptabl­es de la vieja clase política. Las mañas golpistas no pueden volver. Las Fuerzas Armadas defienden el orden constituci­onal, no el interés personal ni partidario”, dijo el casi seguro candidato Forsyth, un exarquero de fútbol.

El sábado, los presidente­s de Colombia, Ecuador y Bolivia, miembros de la comunidad andina, dijeron que los sucesos que ocurren en Perú atentan contra la estabilida­d y gobernabil­idad del segundo mayor productor mundial de cobre.

La sorpresiva crisis política, desatada en medio de la pandemia del coronaviru­s, ha tenido efectos nocivos en la economía peruana, que está en recesión. El dólar subió y cayeron la bolsa y los bonos peruanos en el exterior.

 ?? Afp ?? Vizcarra, en un centro de control de Covid-19
Afp Vizcarra, en un centro de control de Covid-19

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina