LA NACION

El aumento a la policía potenció más reclamos al gobernador

Docentes, médicos, judiciales y estatales bonaerense­s volvieron a demandar un aumento salarial tras el auxilio nacional

- María José Lucesole CORRESPONS­AL EN LA PLATA

LA PLATA.– Axel Kicillof vivió la peor semana desde que asumió el gobierno bonaerense, nueve meses atrás, pero lo que quedó no se parece necesariam­ente a una tregua.

En medio de la pandemia del coronaviru­s, el conflicto salarial con la policía terminó, pero los fondos que le prometió el presidente Alberto Fernández para pagar a las fuerzas de seguridad podrían quedar congelados por una medida cautelar. Y otros reclamos salariales, de los médicos, los trabajador­es de la Justicia y los docentes, cobraron nuevo vigor ante una provincia con un déficit de $120.000 millones anuales.

Acaso un acuerdo en la negociació­n de la deuda nominada en moneda extranjera por 7148 millones de dólares –que vence el 20 de septiembre– sea la única buena noticia a la que pueda aspirar el gobernador antes de la llegada de la primavera.

No se habían terminado de apagar los ruidos de las sirenas cuando ya sonaban otros reclamos ante los oídos del gobernador. El secretario general de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), Pablo Abramovich,

señaló que los trabajador­es del sector necesitan una recomposic­ión de haberes.

La AJB es un gremio minoritari­o entre los 550.000 empleados estatales. Pero jueces y camaristas tienen entre sus manos la resolución de otro conflicto que incomoda al gobernador: las tomas de tierras que se extendiero­n con velocidad en la provincia.

La Justicia permaneció los últimos seis meses en una suerte de letargo frente a las usurpacion­es. Los intendente­s culpan a los jueces de no emitir órdenes de desalojo una vez que los ocupantes se asentaron.

En tanto, la pandemia no da tregua. Y el personal médico esencial agrupado en la Asociación de Profesiona­les de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop) ya hizo público el malestar por los salarios. “Es injusto que se otorgue un incremento solo al personal policial”, expresó Pablo Maciel, secretario general del gremio.

“No hemos tenido paritarias, no han tenido aumento”, admitió el gobernador en las últimas horas. “Toda la economía está complicada”, argumentó, tras reconocer que es un reclamo justo, que se buscará atender con esfuerzo fiscal.

La búsqueda del equilibrio no parece fácil en los inmediato: la mayoría de los sindicatos se unieron la semana pasada para expresarse. En un documento emitido para repudiar los métodos de protesta de la policía bonaerense, exigieron mejoras para el resto de los 450.000 trabajador­es públicos.

En ese documento –suscripto por los docentes de Suteba, la FEB, Udocba y AMET, la Cicop, AJB y ATE– se dejó de manifiesto que el deterioro del poder adquisitiv­o afecta al conjunto de los estatales, por lo que“resultaurg­entedarcon­tinuidad a las negociacio­nes salariales para que se garantice una recomposic­ión inmediata de los haberes”.

Por cuerda separada, la UPCN dio a conocer otro comunicado en que dejó conocer su malestar ante la falta de convocator­ia para discutir salarios. Este gremio –que reúne a parte de los trabajador­es estatales administra­tivos– fue un paso más allá que el resto y se declaró en estado de asamblea permanente.

Una inquietud similar expresaron los empleados de los institutos de menores de la provincia, que no fueron alcanzados por los aumentos anunciados para la policía y el Servicio Penitencia­rio bonaerense.

 ?? Archivo ?? Kicillof, al anunciar el incremento de los salarios policiales
Archivo Kicillof, al anunciar el incremento de los salarios policiales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina