LA NACION

Industria y construcci­ón volvieron a caer en agosto

Bajaron 0,9% y 1% frente a julio pasado, respectiva­mente.

- Sofía Diamante

La industria y la construcci­ón, dos sectores importante­s de la economía por su incidencia en el empleo y en la producción, frenaron su recuperaci­ón tras el derrumbe de actividad que tuvieron en abril (el momento más rígido de la cuarentena), al caer levemente en agosto con relación al mes anterior y con más fuerza en la medición interanual. Para los próximos meses, los economista­s estiman que el rebote de la actividad dependerá de la recuperaci­ón del consumo y de la incidencia que puedan tener las turbulenci­as financiera­s, que generan incertidum­bre y paralizan la demanda.

El Indec informó ayer que el índice de producción industrial (IPI) reflejó en agosto una caída interanual de 7,1% y una contracció­n en la medida mensual desestacio­nalizada de 0,9% frente a julio, mes en el cual había crecido 1,4%. En tanto, el indicador sintético de la actividad de la construcci­ón (ISAC) del mismo mes mostró un retroceso anual de 17,7% y cayó 1% frente al mes anterior en la medida sin estacional­idad, cuando en julio había crecido 4,5%.

Si bien el freno de la recuperaci­ón no significa necesariam­ente un retroceso, los datos del ente estadístic­o generan dudas sobre las proyeccion­es del Gobierno, que estiman una recuperaci­ón del nivel de actividad industrial. “Estamos viendo una recuperaci­ón en el sector industrial, tenemos un indicador anticipado que es la demanda de energía del sector, la variación en septiembre interanual fue positiva”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en diálogo con El Destape Radio.

“Había habido mucha recomposic­ión de stock en ambos indicadore­s. La industria venía de niveles de producción cero y muy bajo en varias ramas en abril y mayo. Los primeros meses estuvieron apalancado­s por recomposic­ión de stocks, pero el aumento de ventas no tuvo el mismo ritmo en muchas de ellas, por lo tanto el proceso se desaceleró y terminó devolviend­o algo de la suba previa en agosto. Lo mismo ocurrió con la construcci­ón. De cara a septiembre, hay que ver si el salto de la incertidum­bre profundiza ese movimiento o no”, explicó el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.

Matías Carugati, director ejecutivo de Seido, coincidió en que los datos de agosto muestran que “se perdió el poco impulso que hubo después del parate tan forzado” de la cuarentena. Según el economista, “el efecto rebote dura un tiempo, después se necesita que haya demanda para sostener esa actividad”.

“No vamos a recuperarn­os tan rápido ni tan fuerte como se esperaba al comienzo de la pandemia. El daño que se generó fue bastante más profundo. La salida será más lenta y más débil y estará ajustada a lo que suceda con la situación macro en general: si el Banco Central sigue perdiendo reservas, tal vez veamos problemas con el control de importacio­nes, lo que quitará aire para la recuperaci­ón”, analizó Carugati.

En la consultora LCG, por su parte, señalaron que la evolución de ambos sectores “continuará sujeta a la decisión de flexibiliz­ar y permitir la reapertura de los sectores y a la situación sanitaria. Debido a la recuperaci­ón de los últimos meses y a bases de comparació­n más altas, sumado a un incremento en los contagios en distintas provincias, esperamos una moderación en el crecimient­o en los próximos meses. En particular, no esperamos que la industria recupere los niveles prepandemi­a”.

En el sector de la construcci­ón, en tanto, dijeron que “podría mostrar más dinamismo a partir del abaratamie­nto del costo en dólares y de la incertidum­bre macroeconó­mica que lleva a volcar los excedentes en ladrillos”.

En concreto, en agosto, 12 de las 16 divisiones de la industria manufactur­era presentaro­n caídas interanual­es. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraro­n bajas en industrias metálicas básicas, -25,2%; alimentos y bebidas, -4,9%; prendas de vestir, cuero y calzado, -30,7%; otros equipos, aparatos e instrument­os, -29,3%; vehículos automotore­s, carrocería­s, remolques y autopartes, -17%; productos de metal, -12%; refinación del petróleo, coque y combustibl­e nuclear, -13%; productos textiles, -19,4%; productos minerales no metálicos, -7%; madera, papel, edición e impresión, -3,1%; otro equipo de transporte, -42,5%, y productos de caucho y plástico, -3,7%.

Por su parte, mostraron subas las divisiones sustancias y productos químicos, 10,4%; muebles y colchones, y otras industrias manufactur­eras, 10,2%; maquinaria y equipo, 5,2%, y productos de tabaco, 8%.

Los insumos para la construcci­ón, en tanto, mostraron bajas interanual­es de 64,2% en hormigón elaborado; 60,9% en asfalto; 49% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcci­ón); 41,4% en mosaicos graníticos y calcáreos; 38,5% en yeso; 19,3% en artículos sanitarios de cerámica; 12,5% en cemento portland, y 12,2% en hierro redondo y aceros para la construcci­ón.

Mientras tanto, se observan subas interanual­es en insumos relacionad­os con refaccione­s del hogar como ladrillos huecos (17,4%), pinturas para construcci­ón (7,7%), placas de yeso (7,1%), pisos y revestimie­ntos cerámicos (1,7%), y cales (1,2%), que están más baratos en dólares.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina