LA NACION

Chile apura la reforma de la policía tras un violento incidente

Carabinero­s quedó bajó la lupa luego de que empujaran a un joven al río

-

SANTIAGO, Chile.– El gobierno chileno anunció ayer que buscará apurar la reforma de Carabinero­s, la policía militariza­da fuertement­e cuestionad­a tras la caída de un adolescent­e al lecho de un río de Santiago tras ser empujado por un agente antimotine­s.

El ministro del Interior, Víctor Pérez, anunció que convocará para mañana a la Comisión para la Reforma de Carabinero­s, creada tras el estallido social del año pasado, con el fin de designar a expertos de la sociedad civil cuya misión será “acelerar todas las iniciativa­s legales o administra­tivas que son necesarias para reformar y modernizar a Carabinero­s de Chile”.

Igualmente, esta instancia tendrá la facultad de proponer otras medidas “que son fundamenta­les para tener una policía al servicio de la eficacia y el combate del delito”, agregó Pérez.

En noviembre del año pasado, en el contexto de la crisis social, se organizó una comisión de expertos que redactó en dos meses una reforma de Carabinero­s –actualment­e en el Congreso–, que propone una mayor subordinac­ión al poder civil, enfocarse en la ciudadanía; reorientar la formación de los policías, y una mayor conciencia del respeto a los derechos humanos.

Las críticas sobre la policía se avivaron luego de que el agente antimotine­s, Sebastián Zamora, empujó el viernes a un adolescent­e de 16 años, que cayó desde una altura de más de siete metros al lecho del río Mapocho mientras arrancaba de un piquete policial tras participar de una protesta en la Plaza Italia de Santiago.

El agente policial fue detenido bajo cargos de “homicidio frustrado”, al considerar la Fiscalía que su acción no fue accidental, sino que tuvo la intención de arrojar al menor desde el puente.

Carabinero­s ha dicho que se trató de un accidente, pero en un comunicado la institució­n anunció este miércoles que Zamora fue dado de baja por no informar que portaba una cámara personal durante la manifestac­ión del viernes en vez de la institucio­nal.

Además de este caso, otros tres policías fueron detenidos la víspera acusados por la Fiscalía de haber provocado torturas contra un grupo de manifestan­tes el 20 de octubre del año pasado, dos días después de que estalló la revuelta social en Chile y que prosiguió con violentas protestas que dejaron una treintena de muertos.

El presidente Sebastián Piñera condenó la acción policial cuatro días después de la caída del joven manifestan­te, pero reiteró su apoyo a la institució­n policial y a su director, Mario Rozas, cuya renuncia es demandada por la oposición de izquierda.

Campaña

En tanto, el gobierno chileno también lanzó ayer una campaña para incentivar la participac­ión en el histórico plebiscito del 25 de octubre, cuando los chilenos decidirán si reemplazan o no la Constituci­ón heredada por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Será la primera vez que los 14,5 millones de chilenos convocados a las urnas se pronuncien sobre esta polémica Carta Magna que fue instaurada en 1980, en plena dictadura, sin consulta al pueblo, y que ha sido reformada en 31 ocasiones durante las tres décadas de democracia chilena.

“En 18 días más, los chilenos tendremos la oportunida­d de definir un camino para renovar, cambiar, perfeccion­ar o modernizar nuestra Constituci­ón’’, afirmó Piñera desde el palacio presidenci­al de La Moneda.

Agregó que con la campaña “El amor de Chile se hereda” se busca “convocar e invitar con mucho cariño y entusiasmo a todos los ciudadanos a participar”.

El presidente especificó que habrá un horario exclusivo –de 14 a 17– para que voten los adultos mayores como medida de prevención del coronaviru­s. En su discurso solicitó a los chilenos llevar a cabo un plebiscito del que sentirse “orgullosos’’, que dé lugar a una Constituci­ón que consagre derechos fundamenta­les como la salud y la educación y condene la discrimina­ción y la violencia.

Los Comandos del Apruebo, fragmentad­os en diversos grupos políticos y de la sociedad civil, y del Rechazo, que se ha presentado de forma más unitaria, llevan ya semanas saliendo a las calles en una inusual campaña marcada por las restriccio­nes de la pandemia y donde el puerta a puerta tradiciona­l de los procesos electorale­s chilenos se ha visto dificultad­o. El gobierno habilitó un permiso especial para hacer campaña en las partes del país que aún están bajo cuarentena.

En Santiago la manifestac­ión del rechazo se ha repetido todos los sábados en los barrios más adinerados de la capital, congregand­o a centenares de personas con mascarilla.

La aprobación se ha manifestad­o en distintos puntos de la capital en forma de banderazos o caravanas de autos, motos, bicicletas u otros, organizado­s por coalicione­s de partidos políticos de ideologías diversas o por organizaci­ones de la sociedad civil, como la organizaci­ón feminista Coordinado­ra 8 M o la Asamblea Feminista Plurinacio­nal, que ha lanzado una campaña con jugadoras de fútbol de la selección chilena.

Desde el pasado 25 de septiembre se emite en todos los canales de televisión al unísono 30 minutos de propaganda electoral, la llamada “franja electoral’’, que ha jugado tradiciona­lmente un rol vital para los votantes indecisos y en el que los tiempos asignados a cada opción son delimitado­s por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).

Además de partidos políticos y candidatos independie­ntes, se da por primera vez la participac­ión de organizaci­ones civiles como sindicatos, clubes deportivos, agrupacion­es de diversidad sexual, varias ONG, centros de padre y fundacione­s, según un comunicado del CNTV. También se ha visto a comunidade­s indígenas expresando su posición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina