LA NACION

Tormenta perfecta en las góndolas: suben los precios y bajan las ventas

El Gobierno autorizó aumentos de hasta 6% en los Precios Máximos; según un informe, cayó el consumo en septiembre

- Alfredo Sainz

Suben los precios de los alimentos, bajan las ventas en los supermerca­dos. Con apenas unas horas de diferencia se conocieron un decreto del Boletín Oficial que autoriza aumentos en los Precios Máximos y un informe privado que da cuenta de que la recesión también llegó a las góndolas de los supermerca­dos.

Por segundo mes consecutiv­o, en septiembre los supermerca­dos sufrieron una caída en las ventas. La primera señal de que la recesión también se siente en las góndolas –que históricam­ente son el último consumo que resignan los hogares– se había dado en agosto, y en septiembre se confirmó la tendencia negativa.

De acuerdo con el relevamien­to de la consultora Nielsen, en el último mes las ventas de los productos de la canasta básica (alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza) sufrieron una caída de 2,5%, que se suma al -3,3% con que habían cerrado agosto.

El informe de Nielsen fue casi simultáneo a la publicació­n en el Boletín Oficial de la autorizaci­ón para que las empresas fabricante­s puedan disponer subas que van del 2 al 6% en los más de 2300 artículos que integran el programa Precios Máximos. Los mayores aumentos fueron autorizado­s para yerbas y vinos (con subas del 6%), harinas y aceite de girasol (5 por ciento).

Los aumentos de precios era reclamados por las empresas fabricante­s, que vieron en los últimos meses cómo se disparaban sus costos pero no podían trasladar las subas a las góndolas. La contracara de estos incremento­s es que segurament­e terminarán alimentand­o el proceso recesivo que se vive en las góndolas.

De acuerdo con los datos de Nielsen, las mayores bajas se registraro­n en los rubros de cosmética y tocador (-9,8%) y bebidas (-9,4%), aunque la crisis tampoco perdonó a la categoría de los alimentos de almacén, que reúne a los productos más populares, como la yerba, el arroz o los fideos, que en promedio sufrieron un retroceso del 3,1% en relación con septiembre de 2019.

La baja de septiembre llega para confirmar la crisis que atraviesa el consumo masivo, que hasta hace poco era el que mejor venía enfrentand­o la cuarentena y la crisis.

El buen momento para los supermerca­dos se había iniciado en marzo, cuando los consumidor­es se volcaron a las grandes superficie­s para stockearse de alimentos básicos y productos de limpieza ante lo que se veía como una cuarentena que podía derivar en un proceso agudo de desabastec­imiento. Los faltantes finalmente nunca llegaron, pero los supermerca­dos se vieron beneficiad­os por un flujo imprevisto de clientes que se tradujo en una suba promedio del 25% de sus ventas medidas en unidades frente a marzo de 2019.

Con algunos altibajos, la tendencia positiva se mantuvo durante los siguientes meses, pero los supermerca­dos ya venían advirtiend­o que la recuperaci­ón se iba desacelera­ndo y la primera señal de preocupaci­ón llegó cuando se conocieron los datos del primer semestre, que mostraron un balance mixto: con las grandes cadenas creciendo en sus ventas, pero el resto de los canales –como los autoservic­ios chinos o los almacenes de barrio– en recesión.

El congelamie­nto –que en principio rige hasta fin de mes– les significa a los supermerca­dos un mayor flujo de clientes y, de hecho, en lo que va del año las grandes cadenas ganaron casi siete puntos de participac­ión de mercado, pasando a controlar del 28 al 35% del total de las ventas de alimentos, bebidas, tocador y limpieza.

La contracara de este crecimient­o en las ventas es una pérdida de rentabilid­ad y los problemas de abastecimi­ento que están en alza.

 ?? Archivo ?? Las mayores bajas fueron en cosmética y bebidas
Archivo Las mayores bajas fueron en cosmética y bebidas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina