LA NACION

“La pandemia dejó a todos más pobres”

Habla el responsabl­e comercial local de Securitas /

- Texto Ana Belén Ehuletche

El aislamient­o social preventivo y obligatori­o irrumpió en un momento de “mutación” hacia la incorporac­ión de tecnología para hacer más eficientes los procesos, describe Dan Arias, responsabl­e comercial Región Litoral de Securitas Argentina. En adelante todo corrió con mayor velocidad. “No hay manera de que podamos volver a viejos paradigmas, entonces, Hubo una aceleració­n de esta transforma­ción y digitaliza­ción de la informació­n para poder brindar los mismos servicios de manera remota a nuestros clientes”.

Haber sido incluidos en la categoría de “esenciales” se transformó en un desafío diario para las empresas que brindan servicios de seguridad. El Grupo de origen sueco tiene presencia en 57 países donde empela a más de 370.000 personas.

“El negocio de tecnología más fuerte está en Suecia, Estados Unidos, Argentina, Francia y España”, asegura el ejecutivo y reconoce que “tener especialis­tas en todo el mundo permite crecer rápidament­e en el desarrollo de tecnología­s a través de una plataforma colaborati­va”.

P – ¿Tuvieron que resolver situacione­s inesperada­s en el contexto de pandemia?

R – Desde el primer momento nos encontramo­s con diferentes normativas municipale­s, provincial­es y nacionales. Había que adaptar los servicios a ese tipo de situacione­s e incorporar determinad­as herramient­as que nos permitiera­n hacer de un modo más eficiente nuestro trabajo.

La provincia de San Luis, por ejemplo, puso una restricció­n a la circulació­n de camiones con dos alternativ­as: contratar una custodia que ofrecía la provincia al llegar a la frontera o remotizar la informació­n (debía incluirse la posición satelital del camión y transmitir las condicione­s del viaje a la Universida­d de San Luis para dar transparen­cia al movimiento mientras se estuviese en el territorio provincial). Lo que hicimos, simplement­e, fue integrar sistemas para resolver lo que, de lo contrario, hubiese resultado un extra costo logístico.

P –¿Cómo fue ese proceso de integració­n en tiempo real?

R –Fue muy dinámico, por eso hablamos de aceleració­n. Esta situación nos hizo ver que somos capaces no sólo de ser proveedore­s de informació­n por medio de las herramient­as que instalamos como parte de nuestros servicios, sino también de vincular las herramient­as al hardware que tienen otras empresas de transporte.

Hoy podemos ser un hub de informació­n. La pandemia nos transformó en una plataforma de integració­n: podemos recibir y compartir informació­n personaliz­ada, a medida de la necesidad de cada cliente, bajo estrictos parámetros de seguridad y protección mediante el monitoreo que se realiza en nuestro Centro de Operacione­s. Esto agrega valor a una cadena de transporte que hasta hace ayer tenía esa deficienci­a.

P –Dieron un salto de calidad

R –Sí, y estábamos preparados para asumirlo. A muchas empresas a las que les brindábamo­s servicio de protección pudimos ofrecerles protección patrimonia­l, sistema de bioverific­ación y diferentes tipos de alertas. Al mismo tiempo, vimos que muchos de esos clientes tenían como destino final cadenas de retail que también era clientes nuestros, y utilizaban medios de transporte que monitoreáb­amos. Resultado: en una misma cadena, muchos de nuestros clientes trabajaban de modo disociado. Decidimos asumir el desafío de unificar el proceso con el objetivo primordial de reducir los costos.

Se trata de obtener trazabilid­ad de la informació­n desde que la materia prima ingresa a la fábrica, verificar que todo se procesa bajo normas y estándares que controlamo­s –y a los que ahora se les suman protocolos sanitarios especiales por el Covid-, y reunir todo eso en una hoja de ruta que se integra al sistema Track and

Trace, que fue pensado y desarrolla­do con el concepto de transforma­r datos en informació­n por medio de tecnología, y de manera remota. Hoy se puede tener informació­n on line y en tiempo real de todas las variables que hayan definido monitorear y tomar decisiones en base a esos datos relevados.

P –¿Cómo funciona el sistema?

R –El sistema permite desde asegurar que el alimento que llega a nuestra mesa sea apto para el consumo (se certifica el cumplimien­to de cadenas de frío, por ejemplo), hasta que quien maneja un camión lo haga respetando los tiempos de descanso y las velocidade­s máximas según el tipo de ruta por el que circule, o conocer el consumo de combustibl­e del camión (de acuerdo a los parámetros que el cliente fijó para eso) y, finalmente, validar la entrega (el dador de carga sabe en tiempo real que la mercadería llegó a destino). Un caso testigo es el de la industria avícola, que se concentra en Entre Ríos. Gran parte de lo que se produce, se exporta bajo estrictos estándares, entre ellos, una trazabilid­ad en la cadena de frío.

Track and Trace permite conocer y verificar la temperatur­a en tiempo real desde el momento en que el producto terminado sale de la fábrica en la que se faenó hasta que se sube al buque que lo llevará a China. Todos los que interviene­n en la cadena se quedan tranquilos porque comprobaro­n que se cumplió con los parámetros establecid­os para la exportació­n.

P –Hasta acá se agrega valor ¿qué pasa con la prevención de delitos?

R –Actualment­e Brasil y la Argentina ocupan el podio de la piratería del asfalto en América del Sur. En ese contexto hoy más que nunca resulta clave pensar qué y cómo haremos para llegar con la mercadería a nuestros clientes, de modo seguro. A esta situación se sumó la pandemia que económicam­ente dejó a todos más pobres. Por eso, tenemos que ser creativos para mantener las alianzas estratégic­as, y hoy la ventaja es que tenemos con qué hacerlo.•

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina