LA NACION

Una empresa saludable que apunta al mercado mundial

Lograron sustituir importacio­nes y fabricar el producto en el país; hoy tienen ambiciosos proyectos de expansión

- Lionel Paredes

Consolidad­a en 1989 bajo el nombre Mc Coy hoy la empresa Dvigi, se dedica a la elaboració­n y venta de filtros y purificado­res de agua. “Entendimos que el agua determina nuestra calidad de vida. Nuestro cuerpo es 80% agua y nuestra sangre, 90%. Es lógico pensar que nuestra calidad de vida depende de la calidad de agua que consumimos. Por eso reinventam­os la empresa familiar y la llamamos Dvigi (la última gi es por Gisella)”, cuenta Gisella Djenderedj­ian, socia de la compañía.

Allá por la década del 80, la empresa que fundaron su padres importaba purificado­res de agua desde Corea a la Argentina. “Fuimos pioneros en la categoría de purificado­res de agua de uso doméstico. Como nadie sabía de qué se trataba y para qué se necesitaba­n, el desafío fue convocar a profesiona­les de la salud y del agua” añade.

En 2000, por cambios en el contexto económico del país, no fue convenient­e continuar importando por el tipo de cambio y otras políticas económicas. Tampoco estaban conformes con los diseños y apariencia de los dispositiv­os coreanos. Esto disparó un cambio de estrategia, orientada hacia la producción nacional, y comenzaron a diseñar modelos propios, con colores diversos y realizando diferentes pruebas para mejorar la durabilida­d y eficiencia de los componente­s de filtración.

La empresa sumó la calificaci­ón B, fue premiada con el Sello del Buen Diseño y es miembro de Water Qualty, una asociación internacio­nal sin fines de lucro de distribuid­ores y fabricante­s de equipos de tratamient­o de agua. Todos sus productos tienen los procesos certificad­os por normas ISO 9001.

En el año 2001, con el nombre de Dvigi, comenzaron a fabricar los primeros purificado­res de agua con su propio diseño y tecnología de filtración.

Sus purificado­res empezaron con un diseño modular que permite realizar la reposición de la unidad filtrante sin necesidad de desechar el artículo. “Diseñamos purificado­res donde lo único que requiere mantenimie­nto por parte de los usuarios es la unidad filtrante al término de su vida útil. El concepto fue ser una marca que dura para toda la vida”, comenta la socia de la compañía.

En el 2011 logró su primer exportació­n a Uruguay. “Entendimos que nuestro producto tiene una ventaja competitiv­a y la venimos aprovechan­do. Estamos hablando del diseño. Dvigi se caracteriz­a por sus propios diseños, modelos y colores. Como empresario­s, planteamos un negocio a largo plazo. En este sentido, la variable riesgo juega un papel primordial. Si bien sentimos que el mercado argentino todavía da para seguir cosechando y crecer, queremos seguir abriendo espacios en otros mercados para bajar el riesgo país respecto a nuestro negocios.” agrega.

Dentro de la actividad, se destaca la participac­ión local en las ferias internacio­nales del sector, como Waterexpo Cantón, (China), Watertec (Africa), Aqua Therm (Moscú, rusia), WTWE (india) y Smagua (Zaragoza, España).

Existen diferentes herramient­as de promoción comercial en las cuales se puede incluir la participac­ión en misiones comerciale­s específica­s, eventos de degustació­n (como por ejemplo las “semanas argentinas”), como así también misiones comerciale­s inversas, donde se invita a importador­es y distribuid­ores de los países considerad­os estratégic­os a conocer productos y así promociona­r negocios en nuestro país. Además hay realizar visitas a zonas productiva­s y rondas de negocios. Estas actividade­s pueden organizars­e de la mano de la Agencia de Inversione­s y Comercio Exterior.

“Trabajamos mucho y estamos planifican­do, cuando se pueda, viajar a ferias y mostrar nuestros productos. Estas ferias te permiten interactua­r en un corto plazo con varios clientes y ver las demandas y novedades del mercado”, asegura.

En el 2019 la empresa exportó a Chile y Uruguay un 10% y en lo que va del 2020 aumentaron un 15% en las ventas. Proyecta para 2022 que sus exportacio­nes represente­n un 40% de las ventas. Además, sigue expandiend­o sus mercado en el exterior, por eso está en negociacio­nes con clientes de México, Paraguay y Estados Unidos.

“No sólo exportamos, también trabajamos en la distribuci­ón en cada país. Es decir, diseñamos el producto, lo fabricamos, lo comerciali­zamos y exportamos, y pensamos el negocio para potenciar la marca”, finaliza.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina