LA NACION

Cómo sobrevive el comercio al Covid-19

Tiene una performanc­e mejor que durante otras crisis, como la del 2009, pero todavía no está todo dicho

- Texto The Economist TRADUCCIÓN DE GABRIEL ZADUNAISKY

En “Kill Bill: Volumen 2”, un drama de acción de Quentin Tarantino, la protagonis­ta, a la que encarna Uma Thurman, sale de un ataúd a las trompadas. El comercio global de bienes ha desafiado de modo similar a la muerte durante la pandemia del Covid-19. En abril las cosas se veían terribles. Algunos predijeron que el comercio global caería más de un 30% este año, comparado con 2019. Pero luego de una primavera boreal terrible, los volúmenes comerciale­s registraro­n en junio, el último mes del que hay datos, la mayor alza mensual de la que se tenga registro. Oxford Economics, una consultora, predice que en 2020 de conjunto los volúmenes pueden llegar a caer un 10%.

Esta resilienci­a se choca con la experienci­a reciente y con las expectativ­as. En 2009, cuando el PBI global cayó 0.1% en el último año de la crisis financiera, el comercio se hundió un impactante 13%. Este año el FMI pronostica que el PBI global podría caer hasta un 4.9%, es decir 50 veces más que en 2009. ¿Entonces por qué el golpe al comercio probableme­nte sea menor?

Luego de la crisis financiera los volúmenes comerciale­s cayeron mucho más que el PBI, principalm­ente porque la gente dejó de comparar bienes durables de alto consumo tales como autos. Pero en la actual crisis los servicios locales que no se comerciali­zan al extranjero se han visto mucho más afectados que entonces. Durante la cuarentena desapareci­ó la ida al cine o a un restorán. No sucedió lo mismo con la compra de una heladera importada. Eso es lo que ha hecho que la caída del comercio comparada con la del PBI resulte más pequeña.

Lo que es más, la robustez del aparato productivo mundial ha sostenido los flujos comerciale­s. El Covid-19 congeló las cadenas de producción, pero al menos en Asia rápidament­e comenzaron a descongela­rse. Según Simon Evennet, de la universida­d de San Gallen en Suiza, la cantidad de restriccio­nes comerciale­s aplicadas a productos médicos y medicinale­s desde el comienzo de la crisis llegó a su pico en abril y desde entonces cayó 15%. Lo que es aún más importante, las cuarentena­s se levantaron más rápido de lo esperado, lo que permitió a potencias exportador­as como China y Alemania reabrir sus fábricas y dar impulso a la producción.

La demanda inducida por la pandemia dio un impulso extra al comercio de algunos productos. Las importacio­nes de Estados Unidos de equipo de protección se triplicaro­n entre marzo y julio, calcula Panjiva, una compañía que recopila datos comerciale­s. Productos relacionad­os con el covid, incluyendo equipo de computació­n para el trabajo desde el hogar, son responsabl­es de la mayor parte del crecimient­o de las exportacio­nes chinas año contra año en todos los meses desde junio. Eytan Buchman de Freightos, un mercado online, informa que las tarifas de carga marítima están en fuerte alza para las rutas entre Estados Unidos y el sudeste asiático, debido en parte a ofertas de comercio electrónic­o “frenéticas” por parte de pequeñas empresas.

Pero, una segunda ola de cuarentena­s o esfuerzos demasiado apurados por recortar los estímulos económicos podrían descarrila­r la recuperaci­ón. A esto se le agrega la preocupaci­ón de una desigualda­d perdurable del comercio. Brad Setswer, del Consejo de Relaciones Extranjera­s, un centro de estudios estadounid­ense, dice que la caída del comercio ha reducido la brecha entre importacio­nes y exportacio­nes en la mayoría de los países, reduciendo los desequilib­rios. Sin embargo ha habido dos excepcione­s que se destacan. La primera es China, cuya rápida reapertura ha elevado sus exportacio­nes de bienes a un nivel que no se veía desde antes de la guerra comercial. La segunda es Estados Unidos, cuyas políticas para promover la demanda han tenido el efecto secundario de causar un incremento aún mayor del déficit comercial, llegando a alrededor de US$ 80.000 millones en julio.

Mientras tanto el presidente Donald Trump sigue sermoneand­o a China con la mirada puesta en las elecciones de noviembre. Puede que el comercio no haya tenido tan mal desempeño como muchos temían. Pero aún así tiene una capacidad alarmante de generar golpes de puño a lo Uma Thurman.•

 ?? Miramax ?? Uma Thurman, en la película Kill Bill 2
Miramax Uma Thurman, en la película Kill Bill 2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina