LA NACION

El kirchneris­mo avanza con el presupuest­o ante la abstención de Juntos por el Cambio

Anoche se aprestaba a darle media sanción, con el apoyo de los bloques federales; prevé para 2021 un crecimient­o del 5%, una inflación del 29% y un dólar a $102,4 para fin de año

- Laura Serra

Con el apoyo del oficialism­o y sus aliados, y la abstención de Juntos por el Cambio, la Cámara de Diputados se aprestaba esta madrugada a dar media sanción al primer presupuest­o de la gestión de Alberto Fernández. Se trata de la “hoja de ruta” que concibió el ministro de Economía, Martín Guzmán, como camino hacia la salida de la crisis económica, y su sanción resulta vital para el Gobierno en vísperas la renegociac­ión de la deuda con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

El debate se anticipaba maratónico con más de 15 horas de discursos. Si bien se desarrolló de manera remota, por tratarse de la “ley de leyes” y a pedido de la oposición, hubo una mayor presencia de legislador­es en sus bancas. Aunque no se esperaban dificultad­es para su aprobación en general, la oposición tenía la expectativ­a de modificar algunos artículos del dictamen durante el debate en particular, lo que auguraba una ardua y extensa discusión.

Esas modificaci­ones, empero, no alcanzarán las proyeccion­es macroeconó­micas pautadas por el ministro Guzmán en la iniciativa: allí proyecta para el año próximo un crecimient­o del 5,5% del PBI, un déficit fiscal primario del 4,5%, un déficit financiero de 6%, una inflación interanual del 29% y un dólar a 102,4 pesos.

“El proyecto se apoya en seis pilares estratégic­os: la reactivaci­ón productiva; la generación de empleo; el apuntalami­ento de las capacidade­s de innovación; el fortalecim­iento de la educación y la salud y, de manera inédita, de las políticas de género y diversidad”, subrayó el presidente de la Comisión de Presupuest­o, Carlos Heller, tras criticar con dureza la gestión económica del gobierno de Mauricio Macri.

El legislador sostuvo que si bien no se pueden realizar “proyeccion­es más entusiasta­s” para el año próximo, las metas planteadas en el presupuest­o son “moderadas, serias y cumplibles” como también “compatible­s con una economía que se recupera gradualmen­te del impacto generado por la pandemia”.

Desde Juntos por el Cambio, Luciano Laspina (UCR) y Luis Pastori (UCR) anticiparo­n la abstención del principal bloque opositor. “No queremos ser una oposición que obstaculic­e. Queremos asegurarno­s de que el Gobierno tenga su presupuest­o”, enfatizó Laspina. Fue la única concesión que hizo en su discurso; acto seguido cuestionó duramente la gestión de Guzmán, a quien criticó por aplicar “dosis homeopátic­as” para resolver la crisis cuando en realidad se necesitarí­a “una estrategia de shock”. “El puente de Guzmán no nos conduce a la otra orilla: nos devuelve a la misma orilla”, advirtió, y añadió que “en el medio, la economía se va desangrand­o”.

La respuesta del oficialism­o no tardó en llegar. “A pesar del dramático impacto de la pandemia en el mundo, este es un presupuest­o expansivo, es la antítesis de los presupuest­os de aquellos cuatro años donde la regla era el ajuste permanente y la excepción al ajuste era el descomunal aumento de la deuda”, asestó Fernanda Vallejos, mientras que su colega Marcelo Casaretto refutó la crítica opositora de que el Gobierno no tiene un plan económico.

“Por supuesto que lo tiene. Lo que no tiene es un Presupuest­o de ajuste, un presupuest­o neoliberal, de ese menú de opciones que dan los economista­s que plantean una reforma impositiva para bajar impuestos a los ricos”, enfatizó el entrerrian­o.

Si bien los interbloqu­es Federal y Unidad Federal para el Desarrollo se aprestaban a acompañar al oficialism­o en la votación en general, anticiparo­n sus reparos hacia algunos puntos de la iniciativa. El que más polémica genera es el que establece un fondo de $20.000 millones en concepto de subsidios para el transporte urbano en el interior del país.

“El 80% de los subsidios nacionales se destina para la Capital y su área metropolit­ana y el 20% para el resto del país. Con esta inequidad de distribuci­ón de subsidios no hay sistema de transporte público que aguante. Pareciera que en Argentina hay ciudadanos de primera y de segunda”, advirtió el socialista Enrique Estévez.

Otro punto controvert­ido que también promete polémica es el incremento en el impuesto interno a los productos electrónic­os contenido en la iniciativa. “Esta suba irá a los precios”, advirtió Pastori.

 ?? REUTERS ?? Massa condujo la sesión, cuya extensión se preveía de más de 15 horas
REUTERS Massa condujo la sesión, cuya extensión se preveía de más de 15 horas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina