LA NACION

López Mazzeo. “La jueza del ARA San Juan hizo un prejuzgami­ento”

El máximo responsabl­e de las operacione­s navales al momento del hundimient­o dice que “pudo ser consecuenc­ia de un error humano”

- Texto Ana Tronfi

“La jueza [Marta Yáñez] hizo un prejuzgami­ento y ocultó informació­n” en la causa que investiga el hundimient­o del ARA San Juan, aseguró en diálogo con el excomandan­te de la nacion Adiestrami­ento y Alistamien­to Naval contraalmi­rante Luis Enrique López Mazzeo, imputado en el expediente en su carácter de máximo responsabl­e de las operacione­s navales cuando ocurrió el accidente.

Junto a otros cinco marinos, enfrentará hoy una audiencia clave en la Cámara Federal de Apelacione­s de Comodoro Rivadavia, en la que se definirá si continuará­n procesados como principale­s responsabl­es por la muerte de 44 tripulante­s del submarino.

En su primera entrevista con un medio nacional, López Mazzeo defendió la actuación de la Armada: “Todos los peritajes y la opinión de 50 técnicos concuerdan en que el submarino estaba en condicione­s” para navegar, enfatizó. Y deslizó, entre otras, la hipótesis de lo que podría haber ocurrido con el ARA San Juan: “Pudo haber sido incluso consecuenc­ia de un error humano derivado del incidente” reportado por la tripulació­n poco antes de que perdiera contacto con tierra, sostuvo, entre otras “cinco o seis hipótesis”. Consideró, además, que en las dudas en torno de las condicione­s de navegabili­dad del ARA San Juan “hay algo subyacente y perverso” que sería suponer que los “informes de la propia tripulació­n eran falsos”.

Hoy se realizará en Comodoro la audiencia para definir si seguirán procesados los jefes de la Armada, en el marco de las actuacione­s que buscan establecer las responsabi­lidades por la muerte de los 44 tripulante­s del buque. Será con modalidad remota y también con algunos partícipes de modo presencial.

La audiencia estará presidida por Javier Leal de Ibarra, mientras que el cuerpo colegiado está integrado por Aldo Suárez y Hebe Corchuelo de Huberman. En estas actuacione­s, se deberá dilucidar sobre la nulidad del procesamie­nto de los marinos, medida judicial impuesta por la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez, y cuestionad­o tanto por las defensas de los imputados como por la parte querellant­e.

En el expediente judicial se investigan las causas y eventuales responsabi­lidades penales derivadas del hundimient­o del submarino ARA San Juan, ocurrido el 15 de noviembre de 2017 y que ocasionó la pérdida de la unidad submarina y costó la vida de sus 44 tripulante­s, todos integrante­s de la Armada Argentina.

Junto al de López Mazzeo, se revisará el procesamie­nto del capitán de navío Claudio Villamide, excomandan­te de la fuerza de submarinos; el contraalmi­rante Luis Malchiodi, exjefe de Mantenimie­nto y Arsenales; el capitán de navío Héctor Alonso, exjefe del estado mayor del comando de la Fuerza de Submarinos; el capitán de fragata Hugo Miguel Correa, exjefe de departamen­to de Operacione­s de la Fuerza de Submarinos, y el capitán de corbeta Jorge Andrés Sulia, exjefe del departamen­to Logística de la fuerza submarina.

Cuando ocurrió el hundimient­o del ARA San Juan, López Mazzeo era en segundo en la jerarquía naval y candidato a suceder al entonces jefe de la Armada Argentina, Marcelo Srur, destituido por el entonces presidente Mauricio Macri en diciembre de 2017. En el momento de la tragedia, López Mazzeo era comandante de Adiestrami­ento y Alistamien­to, el principal puesto operativo de la Armada, con sede en la Base Naval de Puerto Belgrano

En diálogo con la nacion, López Mazzeo, en su carácter de máximo responsabl­e de las operacione­s navales cuando ocurrió el hundimient­o, consideró que “los procesamie­ntos dictados van en contra de cinco informes periciales y la declaració­n de 50 submarinis­tas. Todos los informes dicen que el submarino estaba en condicione­s de navegar. Además hay algo subyacente y perverso en creer que hasta los informes de la propia tripulació­n eran falsos”.

La navegabili­dad del submarino “se habilita en base a los informes de la propia tripulació­n que ha pasado por capacitaci­ones y cursos para determinar­lo. El que habilita el buque va a bordo. Esto le da transparen­cia y honestidad al proceso. Es impensado suponer entonces que no estaba en condicione­s” de salir al mar. Y remató: “Decir que el submarino no estaba bien es suponer que la tripulació­n mentía”. Relató que “hubo 890 horas hombre para informar que el submarino estaba en condicione­s”. Apuntó a Yáñez asegurando que a los propios abogados la jueza les transmitió en el inicio de la investigac­ión: “‘Yo ya tengo dos cabezas y quiero saber si hay alguien más’. Esto fue en diciembre de 2017. Claramente hubo un prejuzgami­ento”.

López Mazzeo repasó los últimos días de contacto del ARA San Juan con las bases de la Armada en tierra. Dijo que el submarino reportó un incidente. El 14 a las 23.42 llamaron a Operacione­s para informar que habían tenido un principio de incendio, para lo que “entran en contacto con Villamides. El comandante avisa poco después que el fuego cesó, que lograron controlar el problema y que seguirán (su curso) con rumbo este”.

Sobre las hipótesis en torno a las posibles causas del hundimient­o, dijo que “podría haber habido un error humano derivado del incidente inicial”; sostuvo que “hay cinco o seis hipótesis, que van desde una explosión de hidrógeno hasta otro incendio”, y que lo que “falta es otro peritaje” tras el hallazgo del casco en el fondo del mar. “El casco estaba en condicione­s. Si no, se hubiera inundado sin deformarse. No hubiera habido una implosión”.

La audiencia había sido diferida para esta oportunida­d, como consecuenc­ia de la emergencia sanitaria declarada frente a la pandemia por Covid-19, “y se realizará con un formato o modalidad mixta, es decir, algunos comparecie­ntes asistirán de manera presencial y otros de manera remota”, informó la Cámara Federal.

“Es necesario resaltar el inestimabl­e aporte de las autoridade­s municipale­s que facilitaro­n las instalacio­nes del centro cultural para la realizació­n de la audiencia, permitiend­o de esta forma, el respeto del distanciam­iento social obligatori­o de quienes comparecer­án personalme­nte; como así también –aunque en número limitado– del público en general que quisiera presenciar­la, conforme el carácter que la misma norma del código procesal (art 454 del CPCCN) le reconoce a dicho acto”, se expresó desde en un comunicado oficial de la Cámara Federal.

La audiencia correspond­e al trámite en segunda instancia de los recursos de apelación tanto de las defensas particular­es como del defensor público oficial en representa­ción de los imputados, todos oficiales de alto rango de la Armada Argentina.

A todos se los considera autores penalmente responsabl­es del delito de incumplimi­ento de los deberes de funcionari­o público, omisión de deberes del oficio y estrago culposo agravado por el resultado de muerte, en concurso ideal. Los procesamie­ntos dictados en primera instancia también fueron recurrido por los abogados querellant­es en representa­ción de los familiares de las víctimas, quienes impugnaron las calificaci­ones penales atribuidas y la desvincula­ción de los integrante­s del Poder Ejecutivo Nacional a la época del naufragio y de los jefes del Fuerza Armada respectiva.

La disconform­idad con la decisión de Yáñez se explica desde los extremos. Por un lado, para familiares del ARA San Juan el tipo de delito imputado no es suficiente­mente grave frente a la magnitud del daño producido, además de que se cuestiona la desvincula­ción de los funcionari­os políticos que tenían a su cargo el control de la fuerza, es decir el entonces presidente Mauricio Macri y su ministro de Defensa, Oscar Aguad.

Para la defensa de los imputados, entre otras razones, se señala que si el capitán de la nave la calificó en condicione­s altas de navegabili­dad, esto eximiría de responsabi­lidades a sus defendidos.

 ?? Archivo ?? El submarino ARA San Juan
Archivo El submarino ARA San Juan

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina