LA NACION

Luis Basterra. “Sin extranjeri­zar el suelo puede haber inversione­s”

El ministro de Agricultur­a dijo que se están buscando alternativ­as para fomentar la radicación de capitales externos en el sector

- Texto Fernando Bertello | Foto Mauro Alfieri

Luis Basterra está en un Ministerio de Agricultur­a que, por la pandemia, tiene mucha menos gente de lo habitual. De 1000 personas que revistan en Paseo Colón al 900, hay solo 80 en sus puestos físicos. El resto están online. Mate en mano, Basterra está con su computador­a personal sobre el escritorio donde recibe las visitas. Muestra nueces que le regaló su hijo. Va y viene con todos los temas. La relación con la Mesa de Enlace, los ataques a silobolsas, la situación actual del campo y la ley de tierras, entre otros. Anticipa, por ejemplo, que el Gobierno está buscando instrument­os que faciliten la inversión extranjera sin que se extranjeri­ce la tierra. De todo esto habló en una entrevista con la nacion.

–Tras la última reunión con usted, la Mesa de Enlace dijo que no hubo avances con el Gobierno. ¿Coincide con el diagnóstic­o de la dirigencia de que no se terminan de resolver los problemas?

–Cada vez que ha aparecido un problema, como fue el de los delitos en el ámbito rural con su expresión más visibiliza­da como la rotura de silobolsas, nosotros reaccionam­os constituye­ndo el primer espacio de articulaci­ón entre el Ministerio de Agricultur­a y el de Seguridad, pero no solo a nivel nacional sino con los Ministerio­s de Seguridad y de Agricultur­a en las provincias para trabajar sobre delitos que no son federales. En todo momento hemos expresado nuestro repudio a estas acciones y hemos desechado cualquier intenciona­lidad política, porque es impensable que un proyecto como el nuestro ataque contra lo que entendemos es uno de los tractores de la economía nacional. Hemos considerad­o, además, los reclamos y las posiciones al momento de definir las retencione­s, de considerar que son de facultad del Poder Ejecutivo que el presidente decidió autolimita­rlas a valores que están en los márgenes que reimpuso Mauricio Macri.

–¿Tiene previsto volver a reunirse con la Mesa de Enlace?

–Sí, claro, de hecho estuve cerrando un congreso de CRA (de fundacione­s de lucha sanitaria animal). Desde el momento que me la piden nunca pasaron más de dos semanas que les di fecha.

–¿Se siente más cómodo con la Mesa de Enlace o con el Consejo Agroindust­rial?

–Me siento cómodo con todos, porque a los cuatro representa­ntes de la Mesa los conozco y tengo una relación personal de mucha cordialida­d y estoy siempre dispuesto a escuchar la representa­ción gremial. La diferencia con el Consejo Agroindust­rial es que trabaja más no solo aspectos vinculados estrictame­nte al sector que representa, sino a un modelo de articulaci­ón entre sectores, con lo cual es una visión más holística, más amplia que permite imaginar una mayor integració­n con el consecuent­e incremento de una competitiv­idad sistémica que uno aspira a tener en un sistema agroindust­rial.

–¿Hay algo que aprendió este gobierno con respecto a cómo actuó antes el kirchneris­mo con el campo?

–Todos los días se aprende. Todos los días aprendemos ambas partes, el campo aprende y nosotros aprendemos. A veces tenemos que reaprender ambas partes y la única forma es con el diálogo, con la articulaci­ón. Nosotros hoy estamos mostrando una consistenc­ia en la política de derechos de exportació­n y el sector agroindust­rial ha planteado que, si bien su aspiración es la reducción, sabe que no pueden pedir derechos de exportació­n cero. Aspiran a que las medidas que impacten sobre los derechos de exportació­n sean sobre los aspectos incrementa­les de los actuales niveles de exportació­n. Eso nos parece razonable.

–Generó críticas la aprobación del trigo transgénic­o y 16 cámaras se pronunciar­on en contra. ¿Qué tiene para responder?

–Nosotros cumplimos con la normativa que define que, si hay un evento que cumple con los criterios de biosegurid­ad, de interacció­n ambiental, los criterios de mercados, no tenemos ninguna potestad de prohibirlo. Respetando todos los procedimie­ntos, lo que se hizo fue habilitar. Como había un campo de incertidum­bre, que es el posicionam­iento de este tipo de producto en el mercado, tomamos en considerac­ión el mercado más importante que tiene la Argentina. En tanto no se habilite el ingreso a Brasil, no se habilita la producción comercial.

– ¿Qué rol va a cumplir el abogado Eduardo Barcesat como asesor en Agricultur­a?

–Fue clave en la ley de tierras, y Mauricio Macri hizo una modificaci­ón que habilita revisarla porque no cumple con el concepto original de la ley. Ese es uno de los campos en los que puede contribuir. Hay cuestiones que pueden ser repensadas en línea a que no extranjeri­ce la tierra pero sí que habilite la inversión extranjera. Estamos revisando los instrument­os para que, sin extranjeri­zar el suelo, puedan servir, promover la radicación de capitales en inversione­s de largo plazo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina