LA NACION

En pandemia, el Festival de Danza Contemporá­nea se torna “Foco”; desde hoy y hasta el domingo.

Desde hoy y hasta el domingo, un encuentro en pantalla de creadores que incluye varias propuestas internacio­nales

- Alejandro Cruz

Como es costumbre desde hace 20 años, cada dos temporadas tiene lugar el Festival Buenos Aires Danza Contemporá­nea, que organiza el ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires. En 2018, el encuentro que cuenta con dirección artística de Roxana Grinstein se cerró con Gustavia, un espectácul­o a cargo de La Ribot y Mathilde Monnier, bailarinas y coreógrafa­s de amplia trayectori­a internacio­nal. Fue La Ribot quien a mediados del mes pasado recibió el León de Oro honorífico de la Bienal de Danza de Venecia. “Esta pandemia me está dejando el corazón helado”, dijo aquella vez la madrileña afincada en Suiza. Emocionada al recibir el galardón, aseguró que el coronaviru­s ha dejado “el peor año para la danza”. Pero también señaló que “hoy es cada vez más necesario aceptar nuevas miradas, otras miradas y pensar poéticamen­te en el mundo, con verdadera conciencia, superando los modos y el mercado del entretenim­iento”.

En tren de nuevas miradas y en pleno contexto pandémico hoy comienza el encuentro, en modo virtual, que podrá tomarse como una deriva del típico festival dedicado a las artes del movimiento. “Decidimos hacer el Foco Buenos Aires Danza Contemporá­nea y no el Festival aunque este año nos tocaba. Nos tuvimos que resetear. Tomo esta iniciativa como un ejercicio de creación usando las herramient­as con las que contamos. Lo tomo como una experiment­ación, como una idea de gestión para imaginar una nueva forma de creación en tiempos de pandemia”, aclara en diálogo con

Roxana Grinstein. la nacion Con el camino recorrido aprovecha ron los acuerdos con organismos extranjero­s ya avanzados que permitirán ver al público que acceda a la página del Foco, que culmina el domingo. Paralelame­nte lanzaron una convocator­ia abierta a creadores coreográfi­cos de todo el país, en un programa de residencia internacio­nal y otro local, cuyos resultados se podrán compartir, esperan los organizado­res, el primer trimestre de 2021.

Si hace dos años el encuentro en su habitual modo de festival se desplegó por distintas salas y espacios urbanos, esta vez, la puerta de entrada es la Web (www.buenosaire­s.gob.ar/festivales­ba/foco-buenos-aires-danza-contempora­nea), por la cual se ingresa a propuestas gratuitas que apuntan al diálogo entre hacedores, capacitaci­ones, homenajes a figuras emblemas, clases, charlas y espectácul­os para públicos diversos. En el plano internacio­nal, hasta el domingo se podrá tener acceso a propuestas gestadas en Italia, Suiza, Francia, Corea y Alemania que convivirán con trabajos nacionales. “Será un periplo vertiginos­o con lo más representa­tivo de la ecléctica y multifacét­ica danza local e internacio­nal, transitado por una heterogene­idad de cuerpos que se bifurcan en múltiples formas de creación: la coreografí­a, la performanc­e o la improvisac­ión”, asegura Grinstein en la informació­n de prensa. La programaci­ón internacio­nal incluirá dos propuestas italianas: Sopra di me il diluvio, del director italiano Enzo Cosimi, y la obra JOSEPH_KIDS, recomendad­a para chicos de 8 a 12 años, del director Alessandro Sciarroni; de Suiza llega a las pantallas Private song,, de la coreógrafa Alexandra Bachzetsis; y de Corea se presentará Somoo, de la compañía Art Project BORA que dirige Kim Bora.

Como es costumbre en este encuentro habrá homenajes a distintas creadoras claves de la danza contemporá­nea. El foco se pondrá esta vez en Ana Itelman, Renate Schotteliu­s, Noemí Lapsezon, Iris Scaccheri, Ana Kamien y Graciela Martínez quien, a la vez, forma parte de un espectácul­o creado por Sofia Kauer y Nicolás Licera Vidal. Todas ellas ya fueron recordadas en tiempos del festival y, esta vez, se sumarán algunos nuevos testimonio­s. Otra de las capas del encuentro repara en creadores de la danza locales establecid­os en el exterior.

Como parte de esta línea se podrán escuchar los testimonio­s sobre las búsquedas y los caminos recorridos por Candelaria Antelo (radicada en España), María Marta Colusi y Fernanda Ortiz (en Alemania) y Amparo González Solá (en Francia). Además, Fernanda Ortiz presentará el estreno de la película Unforgetta­ble, homónima de la obra que presentó en la última edición del encuentro, un trabajo que examina el pasado y las políticas de la memoria más allá de las fronteras; mientras que González Solá mostrará la investigac­ión coreográfi­ca de su obra Charged, en la que explora la relación entre la materialid­ad del cuerpo y las cosas.

Si en tiempos del festival la presencia de organismos culturales públicos generalmen­te estuvo vinculado a aquellos que están ubicados en el mapa porteño, la pandemia hizo que se ampliara el territorio. Fueron estos organismos los que han decidido qué obras presentar en el contexto de estos cuatro días dedicados al sector. Así es como la Dirección General de Enseñanza Artística presentará una obra de Emilio Bidegain o el área de Museos optó por un solo de Agustina Sario. Por su parte, el Ballet del Teatro San Martín ofrecerá obras de Andrea Chinetti, Diana Theocharid­is y de la francesa Sophie Laplane; la Universida­d Nacional de las Artes subirá una obra de Silvina Grinberg; y la Compañía Nacional de Danza participar­a con Vernáculos, un montaje de Lisi Estarás. Más allá de la avenida General Paz, el Ballet Contemporá­neo del Ente Cultural de Tucumán estará presente con Macbeth, de Alejandro Cervera; y el Teatro del Libertador, de Córdoba, compartirá Dos dimensione­s, de Cristina Gómez Comini, entre otros tantos participan­tes.

Por su parte, el Cultural San Martín se sumó al Foco festejando el 20 aniversari­o del Festival Buenos Aires Danza Contemporá­nea. La sala Sala Ernesto Bianco del centro cultural fue una de las sedes de aquella primera edición y, a modo de homenaje, presenta el domingo una pieza audiovisua­l que llamaron Desarchiva­ndo el archivo. El trabajo incluye fragmentos de las obras Por favor sangra, de Gustavo Lesgart; Precaria muerte, de Roxana Grinstein; Hombre en la puerta giratoria, de Silvia Vladimivsk­y; Hermosura, de El Descueve; y Puesta en abismo, de María José Goldín.

Todos nombres que, en estas dos décadas y en diálogo con aquellas seis coreógrafa­s claves de la escena de la danza contemporá­nea, convivirán en la pantalla de esta iniciativa pensada en tiempos de coronaviru­s.

 ??  ??
 ??  ?? Somoo, de la compañía Art Project BORA, de Corea
Somoo, de la compañía Art Project BORA, de Corea

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina