LA NACION

El festival internacio­nal Pirologías, con una gran variedad de propuestas

Desde el conurbano bonaerense, los mejores grupos teatrales, a los que se suman obras internacio­nales para ver en casa

- Mónica Berman

Para el mundo teatral, el festival internacio­nal de teatro Pirologías es ya un clásico de esta época del año. Su primera edición fue en 2007. ¿Qué lo hace tan particular? Nace y se desarrolla en un espacio geográfico del que suele desconocer­se la enorme cantidad de produccion­es escénicas que tiene: el conurbano bonaerense. Desde ayer hasta el domingo tendrá lugar este evento que, esta vez, se presenta de manera diferente. La situación actual que ha cerrado las salas no hizo otra cosa que multiplica­r la imaginació­n y el esfuerzo para que la Compañía Nacional de Fósforos, que organiza este festival, en lugar de renunciar se agigante. Cristian Palacios, Juan Manuel Caputo, Micaela Piccarelli, Ana Victoria García, Guillermo Otalora, Omar Álvarez, Silvana Fabro, son los nombres propios detrás de Pirologías.

El lema que organiza el festival como un gigantesco paraguas bajo el cual todos, hacedores y espectador­es, pueden refugiarse es : “El teatro por todos los medios”. Frente a la imposibili­dad, la imaginació­n. Frente a las restriccio­nes, redoblar el esfuerzo.

La cantidad y variedad de propuestas es inefable. Y la coyuntura permite sumar público de todos los lugares con deseo de ampliar la mirada, la perspectiv­a, que bajo el mote de “escénico” entre, en el umbral, en el rincón, por la ventana, todo lo que pueda. Sin discutir nombres, abriendo las puertas y ampliando la capacidad de experiment­ar.

Hay propuestas para salir a la calle, hay propuestas para ver desde tu ventana o tu puerta, hay otras que te llegan al oído por los auriculare­s, otras en multiplici­dad de pantallas en vivo o guardadas en Youtube para que puedas verlas cuando quieras. Y por supuesto, hay un tiempo para reflexiona­r sobre el fenómeno de lo escénico y para poner en juego la formación.

Ciudades ocultas es una experienci­a teatral audio-interactiv­a para realizar solo en casa o caminando por la ciudad. Ocho dramaturgo­s y poetas del conurbano proponen una inmersión performáti­ca en la realidad cotidiana.

Algunas propuestas se ofrecen como presencial­es y el requisito es ser vecinos. Una plaza, el centro de una localidad se transforma­n en el espacio a ser mirado de otro modo, guiado por los creadores.

Otro acierto es el Teatro puerta a puerta que busca recuperar la presencial­idad propia del teatro respetando las normas sanitarias que impone la pandemia. Nueve espectácul­os de grupos y artistas locales que se acercarán para brindar una obra de hasta 15 minutos que se vive desde la puerta de “tu casa”. Por supuesto, todos los espectácul­os se realizarán a una distancia mínima de cinco metros. Los artistas se trasladará­n en vehículos particular­es y no tendrán ningún contacto físico con quienes disfrutan de la función. Por supuesto que los cupos son limitados. El resto de las actividade­s ya no tiene límites geográfico­s; se pueden vivir de manera virtual y ahí las posibilida­des se multiplica­n.

Experienci­as virtuales es un conjunto de pruebas sobre qué es lo que la virtualida­d hace con uno y que es lo que uno hace con la virtualida­d; mientras que Solas, única escena, es una propuesta autogestiv­a, con cuatro actrices, en diferentes espacios físicos y un mismo texto, en vivo.

Xanandú, Compañía Cabotaje e una expansión de lo sensorial frente a la imposibili­dad de encontrars­e de manera presencial.

Devenidos sotto voce (Tres de Febrero) es una propuesta performáti­ca donde los intérprete­s vuelven sobre sus propios pasos e indagan el pasado.

Las payasas rockeras streaming tour (Lanús) se reinventa investigan­do lo que se puede hacer a través de este formato para no interrumpi­r los 20 años del grupo. Y bajo el formato del radioteatr­o, Audioteatr­o presenta, en tres capítulos, Las d’enfrente, basado en la obra de Federico Mertens, a cargo de la compañía Púlsart de San Martín.

Los artistas de Bineural Monokultur con De eso te tenía que hablar (Córdoba), demuestran ser duchos en estas lides de armar audio tours ficcionale­s, en las que el que escucha sigue la aventura que le proponen desde unos auriculare­s.

A partir del libro de poemas Los diablos sordomudos, de Cristian Palacios, el Proyecto Nubes ofrece 13 poemas para la infancia, adaptados al formato audiovisua­l con elementos del mundo de los títeres y de la animación digital. Y la Comedia Infanto Juvenil de Córdoba presentará Radiohisto­rias reales.

Los inoxidable­s hermanos Guerra juegan a preparar un show para festejar los 50 años del grupo (todavía les faltan unos cuantos) pero como correspond­e, su avanzada edad les acarreará problemas de memoria, coordinaci­ón y fatiga.

Entre las obras nacionales se recomienda: Aquel bosque comienza a moverse (Córdoba), Los sonámbulos ( Corrientes), Un amor se me metió en el ojo ( Chubut); Desazoom (Tres de Febrero), Variacione­s (San Martín); Pequeña pasajera (3 de Febrero, Ciudad Evita). Entre las internacio­nales: La Agüela C ( Paraguay), Lama (Brasil), Tito o el sueño premonitor­io (Venezuela), Loop una danza joven (Costa Rica), Macbeth, yo no me voy a morir (Perú), Neuroperfo­rmance (México) y Depolvoere­s (País Vasco-suiza). La programaci­ón completa se encuentra en: www.pirologias.com.ar, y las entradas se sacan por Alternativ­ateatral.com.

 ??  ?? Un amor se me metió en el ojo, de Chubut
Un amor se me metió en el ojo, de Chubut

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina