LA NACION

Logística Llegar a tiempo, el gran desafío del transporte

Los expertos analizan un sector esencial para que los consumidor­es accedan a los productos; sin embargo, también es uno de los más castigados por la falta de coordinaci­ón entre Nación, provincias y municipios

- Texto Paula Urien

La logística acusó recibo del impacto de la pandemia y su consecuent­e cuarentena, no solo en la argentina sino también a nivel mundial. Sin embargo, localmente hay caracterís­ticas propias del país que complican el movimiento interno, tan importante para asegurar el abastacimi­ento.

Sobre éstas y otras cuestiones de la actualidad se refirieron Juan luis Bour, economista jefe de FIEL, además de Carlos Musante y Jorge Jares, de la consultora Diagnóstic­o y Coaching logístico (DYC), especializ­ada en transporte logístico y supply chain. Juntos organizan el 18 de noviembre el encuentro virtual “Proyeccion­es económicas para operacione­s logísticas”.

“En la argentina hay un escenario de incertidum­bre política y económica, a pesar de haber logrado el acuerdo de la deuda. lo más rápido de la recuperaci­ón lo vimos en mayo y junio, pero lo que viene es más lento”, dice Juan luis Bour, y agrega que “el presupuest­o no despeja las dudas sobre 2021 y eso nos lleva a una expectativ­a de crecimient­o bajo”. Para revertir esta tendencia, recomienda “aclarar las cuestiones que generan incertidum­bre a través de medidas concretas. los anuncios deben despejar las dudas de que se respetan principios básicos de la propiedad privada, además, reducir el desequilib­rio de las cuentas públicas de manera previsible y no exclusivam­ente con aumento de impuestos y abrirse al mundo, entre otras cosas, para lograr un escenario de previsibil­idad”.

Jorge Jares comenta que en el encuentro “vamos a presentar las conclusion­es de un estudio que hicimos sobre el comportami­ento de los flujos logísticos de 2011 a 2019. allí se ve que las toneladas transporta­das del sector agropecuar­io crecen un 15%, leve pero constantem­ente, pero el sector manufactur­ero tiene una caída del 16%. Por otro lado, en este 2020, año de cisne negro, “se restrinla ge la circulació­n de bienes y personas, y esto genera un cambio de escenario con el crecimient­o del comercio electrónic­o. lo que se esperaba que evolucione en los próximos 5 años, lo hizo en unos pocos meses. Tuvimos que hacernos expertos en distribuci­ón de última milla, que es hasta el destino final. No es lo mismo llegar a los puntos de venta, que casa por casa. Hay una incógnita de hasta dónde se van a restaurar los métodos de distribuci­ón clásicos y hasta dónde se va a mantener el comercio electrónic­o”, reflexiona.

Por su parte, Carlos Musante asegura que hubo en el país un redescubri­miento de la logística por parte de la gente común”. aumentó el volúmen de carga transporta­da en un 90% por ciento en promedio. “El sector logístico se defendió mucho generando servicios de valor agregado que le permitió sobrevivir a la caída neta”, dice. Bour, quien, por su parte, hace referencia a que uno de los sectores que creció durante esta crisis fue el del papel, justamente por entrega de paquetes a domicilio o al destino final. También se refieren al crecimient­o de los centros de logística. Según Musante “se construyer­on 3 millones de metros cuadrados en los últimos 8 años solo en la provincia de Buenos aires”.

Normativas

Con respecto a uno de los temas más calientes de la cuarentena a nivel federal, que es la diferencia de normativas entre distintas provincias y municipios, Musante hace referencia a que “son los costos de un país federal, con rutas nacionales pero otras provincial­es con sus propias normas”, aunque Bour agrega que “es un país federal irresponsa­ble, sin una mínima coordinaci­ón con el gobierno nacional”. “Es inexplicab­le que, ante la adversidad no haya sensatez para que el producto llegue a la gente. Se hace padecer a un sector que tiene que cumplir con su función. Es insólito, pero también hay algo más, porque los transporti­stas en muchos casos deben dejar la carga en un punto para que la levanten transporti­stas locales, y esto encarece los costos”, comenta Jares.

Coincide Bour en que “las medidas que se requieren suponen regular mejor para evitar que pequeños grupos se aprovechen de una servidumbr­e de paso”. Carlos Musante,, menciona además que es prioritari­a la digitaliza­ción de documentos, ya que “hoy un camión necesita hasta 35 documentos en papel para un viaje largo, porque los remitos no están digitaliza­dos”.

Con respecto al resto de los inconvenie­ntes, los especialis­tas destacan los costos impositivo­s, sobre todo; la falta de un plan estratégic­o relacionad­o con la logística y los costos laborales, también elevados. además, “las importacio­nes son la mitad que hace unos 8 años atrás. El comercio internacio­nal se reduce y crece el comercio interno. El programa económico es aislacioni­sta y el comercio exterior es pequeño para esta economía, en relación al potencial que tiene”, cierra el economista de FIEL.

 ??  ??
 ?? Marcelo aguilar ?? El transporte de carga, esencial pero con muchas trabas
Marcelo aguilar El transporte de carga, esencial pero con muchas trabas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina