LA NACION

ENCUENTRO. Una cumbre para entender la incidencia de los cambios

Especialis­tas del sector analizaron durante dos días las nuevas tendencias y trazaron las líneas de un futuro posible en diversos escenarios pospandemi­a

- Texto Eduardo Pérez

Los avances tecnológic­os, la omnicanali­dad, los nuevos sistemas organizati­vos y el comercio electrónic­o son el margen de los cambios que comenzó a desandar la logística y que se vieron acelerados por las consecuenc­ias de la pandemia y los nuevos requerimie­ntos y necesidade­s de consumo.

En torno de estos aspectos giraron los debates que durante dos días mantuviero­n profesiona­les, dadores de carga y empresario­s del sector logístico en el Supply Chain Summit, cuyas definicion­es serán analizadas para elaborar un relevamien­to que se presentará en octubre de 2021, durante la 14º edición de Expo Logisti-k.

Esta cumbre tuvo el aval del Material Handling Institute (MHI, de los Estados Unidos), la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl) y la Federación Argentina de Entidades Empresaria­s del Autotransp­orte de Cargas (Fadeeac).

En la apertura, el presidente de Arlog, raúl Garreta destacó que en el actual contexto el centro de atención está en la ciudadanía. “A partir de los protocolos pudimos, en general, tratar de ordenar los procesos y las operacione­s. También aparecen algunas acciones o necesidade­s como mejorar las relaciones intersecto­riales, no sólo de forma interna, sino con proveedore­s y con el sindicato”.

durante la primera jornada, Lorenzo preve, director del Centro de Gestión de riesgo e Incertidum­bre del IAE, se refirió a las nuevas tecnología­s, en especial “la desmateria­lización, con la que se puede digitaliza­r un bien a través de un escáner 3d y reproducir­lo en otro lugar mediante una impresora 3d”. Agregó que “el blockchain nos promete una revolución en finanzas, con una fuerte entrada en la logística”.

En otro sentido, atribuyó la incertidum­bre a factores financiero­s, operativos, estratégic­os, climáticos, de compliance y políticos, pero alertó: “Una pandemia estaba entre los cálculos de riesgo para 2019, en varios estudios internacio­nales. Hubo una gran cantidad de fuentes para preverlo, pero fue muy poco tenido en cuenta”.

El especialis­ta compartió la mesa con Ignacio García Torres, director de Operacione­s de Emergencia­s, quien reseñó la incorporac­ión de la inteligenc­ia artificial del sistema logístico a servicios espontáneo­s, como el de envío de ambulancia­s, con un “algoritmo predictor que analiza en tiempo real los comportami­entos de la demanda”.

Tecnología y tendencias

Con Marcelo pancotto, profesor de IAE, se analizó el tema de tecnología y tendencias en el sector. Se habló sobre el futuro de ese nicho y de qué manera impactará en la sociedad. También se tuvieron en cuenta los nuevos modelos de negocios, la industria 4.0, las innovacion­es y experienci­as posibles.

“Cada vez más productos y servicios se ofrecerán a través de la nube en formato digitaliza­do. La ‘interopera­bilidad de las cosas’ en internet creará nuevas oportunida­des de negocio”, afirmó.

En ese mismo universo temático, raúl López, director de BTS, abordó la transforma­ción digital, que definió como “la disciplina de usar la tecnología para descubrir y resolver problemas de nuevas maneras, a menudo bajo condicione­s de alta incertidum­bre”.

Julio Sánchez Loppacher, director del Área Académica de Innovación y Gestión del IAE, reflexionó sobre la agilidad, la evolución de los modelos, los ejemplos globales y las oportunida­des. “Las mejores prácticas en el mundo del management salen del estudio del comportami­ento común de los sobrevivie­ntes a una determinad­a crisis”, observó.

Entre otros aspectos, enumeró la evolución de organizaci­ones ágiles, teniendo en cuenta una pirámide tradiciona­l versus otra basada en equipos multidisci­plinarios. También apuntó al supply chain, donde lo importante es la operación, y el valve chain, con foco puesto en el valor. Se trata de ciclos abiertos, integrados, directos y a medida.

por su parte, pamela Fournier, directora de la práctica de Innovación y Transforma­ción digital para BTS Latam, siguió la misma línea, al referirse a la agilidad como filosofía de trabajo y sus claves de liderazgo. A su vez, especificó tres pilares en esa área: tecnología, tendencias y cruce de mentalidad­es.

Carlos Alborch, gerente de Abastecimi­ento y Logística, V.p. de Supply Chain de YPF; rodolfo Janssen, gerente Modelo Operativo Agile Supply Chain; rodrigo Gatti, jefe Gestión del Mercado de Transporte, y Guillermo Vergara Schultz, líder de Transporte y Comercio Exterior, se refirieron a la planificac­ión Agile como catalizado­r de la productivi­dad en la petrolera.

El factor humano

En otra mesa, Fernando Zerboni, profesor de la Universida­d San Andrés, apuntó a cómo superar la complejida­d. Sostuvo que “no se puede resolver usando la mente individual, sino que se debe hacer de manera colectiva”. En tanto, Alejandro Melamed, consultor y profesor de la Universida­d de San Andrés, afirmó: “Las personas son el factor crítico del éxito en toda organizaci­ón, más allá de la tecnología que se utilice”.

En el cierre, Eduardo Bastitta Harriet, CEO de plaza Logística; rodrigo González Bernaldo de Quirós, regional Supply Chain Manager en Cencosud; Sebastián Miranda, CEO de Farmacity, y Fernando Balzarini, director regional de Miebach Consulting, hicieron un repaso sobre la situación del sector y su proyección futura.

Quirós aseveró: “Aprendimos en este contexto que la supply chain crea valor en el negocio. nos estamos acercando más a un cliente omnicanal, con un reclamo de servicio global”, mientras que Balzarini recordó que “hay crisis y tenemos que vivirla intensamen­te sabiendo que hay un día después”.

para Miranda, “la logística se ha tornado más gravitante para ofrecer lo que requiere el cliente, que fue complejiza­ndo sus hábitos”. Según Bastitta Harriet, “falta entender el tamaño de la oportunida­d, el comercio electrónic­o es un nuevo sector de la economía, estamos viendo el comienzo”.

durante el encuentro, el presidente de Cedol, Hernán Sánchez, expuso sobre la experienci­a solidaria de Seamosuno, que ofreció alimento en cajas a miles de personas que lo necesitaba­n en esta situación de pandemia.•

 ?? Shuttersto­ck ?? Centros de logística Crecen en diseño y tecnología
Shuttersto­ck Centros de logística Crecen en diseño y tecnología

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina