LA NACION

Adriano Merigli. “La estrategia es a largo plazo”

El presidente de Volvo Trucks & Buses comparte su visión

- Texto Alejo González Prandi

En camino hacia los 20 años en la Argentina que cumplirá en 2021, Volvo atravesó, como el resto de sus competidor­es, siete meses de una intensidad inédita. Más allá de adaptacion­es puntuales, la compañía mantiene intactos sus planes a largo plazo y las expectativ­as de crecimient­o.

Adriano Merigli, presidente de Trucks & Buses de la terminal, confirmó la apuesta de la marca en el país y destacó su protagonis­mo en el mercado local. Al respecto, hizo un recorrido por las distintas iniciativa­s llevadas a cabo desde el inicio de su gestión hace más de un año, las que fueron apuntalada­s por una inversión de 54 millones de dólares en mayo pasado.

P – En este contexto, ¿qué medidas pudo llevar adelante la marca?

R –Se hizo un refuerzo en el área de servicios para estructura­r una red de concesiona­rios que cada día es más fuerte. Tenemos los planes de mantenimie­nto, talleres in situ, lo que hace que la compañía se consolide y cree las condicione­s para que se invierta en sus productos. Hace dos o tres años venimos con crecimient­os sostenidos. Apuntamos a estar cerca del cliente con la posventa, que es uno de los ejes principale­s de nuestro desarrollo local.

P –¿Qué importanci­a tiene la Argentina para Volvo?

R –El país es el segundo mercado más grande de América Latina. Hoy debe sumar 6800 camiones de forma anual, aunque debería estar entre las 15.000 y 16.000 unidades. No es el corto plazo lo que determina la importanci­a de la Argentina para cualquier marca. Es mucho más amplia la mirada que tenemos que hacer para explotar las posibilida­des.

P –¿Y en el mientras tanto cómo se encara tamaño desafío?

R –En mayo, el Grupo Volvo invirtió en el país 54 millones de dólares. Fue un aporte hecho a largo plazo para la red de concesiona­rios, financiaci­ón de clientes, disponibil­idad de repuestos o capacitaci­ón. Hay un plan de expansión de los talleres in situ, que es cuando creamos un taller dentro de las instalacio­nes de un cliente. Hoy tenemos seis unidades de este tipo y para la mitad de 2021 habrá dos más.

P –Uno de los ejes del negocio de la terminal fue la incorporac­ión de nuevos proveedore­s. ¿Cómo está avanzando al respecto?

R –Esa fue una estrategia que desarrolla­mos desde 2014. Para armar un camión o un bus en el país se tendrían que importar el 85% de los repuestos. Es por eso que la idea fue trabajar con grupos de proveedore­s que exporten a plantas de la marca en el mundo. Cada día ponemos más esfuerzos en este tipo de acciones.

P –¿Cuál es el futuro para el transporte con el desarrollo de energías alternativ­as?

R –Volvo es un jugador muy importante a nivel global en este tema. Hace tiempo opera e invierte en todos los tipos de energías alternativ­as. En otras partes del mundo hay experienci­as en marcha, como la de camiones eléctricos destinados a la recolecció­n de basura en ciudades europeas. En GNL se dan ventas importante­s de unidades. A su vez, Volvo cerró un acuerdo con el grupo Daimler Truck AG para estudios y desarrollo­s de celdas de combustibl­e de hidrógeno. Para el transporte de cargas dependemos mucho de la matriz energética del país. Podríamos traer hoy camiones eléctricos o a gas, ¿pero dónde se los podría cargar?

P –¿Algún combustibl­e tendrá más preeminenc­ia sobre otros o se impondrá un mix de energías?

R –Hoy, por la oferta que hay para explotar, la transición en la Argentina será el gas. A futuro, en Volvo creemos que los camiones serán eléctricos y que se requerirá de una infraestru­ctura acorde. Actualment­e, en América latina, conviven los dos tipos de productos.•

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina