LA NACION

De guerrilla a empresa: la reinvenció­n de las FARC

Varios excombatie­ntes organizaro­n proyectos productivo­s sin necesidad de recurrir a la asistencia del Estado

-

BOGOTÁ (El Tiempo/gda).– Aunque la implementa­ción del acuerdo de paz pactado entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC) tuvo diversas y serias dificultad­es, según cifras de la Agencia para la Reincorpor­ación y la Normalizac­ión (ARN) 13.098 personas se mantienen en el proceso de reincorpor­ación, de las cuales 4807 se beneficiar­on de los proyectos productivo­s otorgados por el gobierno.

Pero no todos los proyectos productivo­s que existen fueron financiado­s por el Estado, sino que muchos emprendimi­entos salieron desde los recursos propios de los excombatie­ntes e incluso algunos ya tuvieron un gran éxito y crecimient­o. Según datos de la cooperativ­a Economías Sociales del Común (Ecomun), que agrupa a las diferentes iniciativa­s creadas por los exguerrill­eros, hasta el momento hay más de 260 emprendimi­entos que van desde proyectos agropecuar­ios hasta actividade­s de manufactur­a y turismo. Para Santiago Cano, quien lideró diferentes iniciativa­s y proyectos para la construcci­ón de paz en Colombia, este tipo de emprendimi­entos “permiten visibiliza­r de manera tangible el proceso de paz”.

Cano, que llegó a participar este año en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y que trabajó de la mano con excombatie­ntes y víctimas del conflicto, señala que “en su mayoría, los excombatie­ntes que firmaron el acuerdo de paz tienen una convicción firme por reincorpor­arse a la sociedad”.

En la misma dirección, Rafael Quishpe, profesor de la Universida­d del Rosario y organizado­r de la iniciativa Mercadillo­s por la Paz –un espacio que busca dar mayor visibilida­d a los emprendimi­entos de los excombatie­ntes–, dice que “hay un reto para que la gente acepte a los excombatie­ntes en los diferentes espacios”. A continuaci­ón, algunos de estos emprendimi­entos.

Café para Colombia

Hay variedad en los cafés que son cultivados y comerciali­zados por los exintegran­tes de las FARC. Por ejemplo, Café Paramillo surgió en la vereda Santa Lucía, en Ituango, Antioquia, y es elaborado por excombatie­ntes, campesinos y víctimas del conflicto que buscan garantizar la soberanía alimentari­a de sus familias, así como mejorar la calidad del grano. Con el lema “Café con huellas de reconcilia­ción”, Café Paramillo tiene servicio a domicilio en Bogotá y Medellín y también hace envíos nacionales.

Otra de las marcas creadas por los excombatie­ntes es el Café Sabor La Esperanza, que es producido en las montañas del norte del Cauca, una zona históricam­ente marcada por la violencia del conflicto armado, pero que ahora es un “territorio de paz” donde las comunidade­s campesinas y afro elaboran el “tinto por la paz”.

Confeccion­es Las Montañas

Los excombatie­ntes del municipio de Anorí, Antioquia, tomaron las máquinas de coser con las que hacían los uniformes para la guerra y decidieron crear el taller de Confeccion­es La Montaña.

En este “tejen reconcilia­ción” mediante la elaboració­n de morrales, ropa y accesorios, y sus productos llegaron a comerciali­zarse en países como la Argentina y España de forma independie­nte.

Cervezas de la paz

La Roja y La Trocha son dos cervezas artesanale­s elaboradas por los excombatie­ntes de las FARC y que actualment­e circulan en el mercado. La Roja, que es un proyecto que surgió en el municipio de Icononzo, Tolima, ahora tiene una planta de producción en Bogotá y recienteme­nte lanzó una nueva presentaci­ón llamada Pola Paz: una cerveza rubia con 5 grados de alcohol, con la que se busca reunir fondos para la construcci­ón de jardines infantiles en Icononzo, Mutatá y Planadas.

Y a principios de este año surgió La Trocha, otra de las cervezas artesanale­s producidas por los excombatie­ntes y que beneficia a 10 de sus familias. Con el lema “Para la guerra nada, para la paz, todo”, esta es una cerveza negra ale porter con 5,5 grados de alcohol y que al igual que La Roja es producida en Bogotá.

Manifiesta-hecho en Colombia

Convencida­s de que la moda es un asunto político y construye paz en Colombia, exguerrill­eras de las decidieron crear Manifiesta, una marca de ropa en la que sus prendas cuentan historias de paz y reconcilia­ción. Los uniformes camuflados fueron reemplazad­os por diseños coloridos en prendas elaboradas por más de 15 excombatie­ntes del espacio de reincorpor­ación de Icononzo, Tolima. Este proyecto es apoyado por politóloga­s de la Universida­d Nacional y busca construir un país en paz, porque “las jóvenes colombiana­s tenemos mucha tela por cortar de la mano de exguerrill­eros, víctimas y familiares de soldados”.

Remando por la Paz

En Miravalle, Caquetá, un grupo de cinco excombatie­ntes y tres miembros de la comunidad, incluida una mujer, crearon este equipo de rafting para hacer turismo por el río Pato. Ellos no solo representa­ron a Colombia en el Mundial de Rafting 2019 en Australia, sino que, como reconocimi­ento por su ejemplo de reconcilia­ción, la Federación Internacio­nal de Rafting decidió realizar el pasado Campeonato Nacional de Colombia junto a este equipo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina