LA NACION

Dudas y críticas empresaria­s por los alcances del nuevo gravamen

Cuestionan que se superponga con otros impuestos y el impacto en la inversión productiva

-

El proyecto a las grandes fortunas desató una ola de críticas empresaria­les. Las mayores dudas que despierta el plan tienen que ver con la cantidad de contribuye­ntes que estarán afectados, a pesar de que el oficialism­o siempre dijo que alcanzaría a un universo no mayor a 12.000 personas físicas. Es clave determinar qué valor del dólar se tomará para el cálculo de los bienes: si es el de fines de 2019 ($63) o el del día de la promulgaci­ón de la ley (ya está encima de los $80 ).

Como se paga por patrimonio­s superiores a 200 millones de pesos, la base de afectados será mayor con un tipo de cambio más alto, si se tiene en cuenta la influencia de activos nominados en dólares.

Quiénes deberían pagar

-El proyecto señala que están alcanzadas por el aporte extraordin­ario “las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país”, los argentinos con residencia fiscal en paraísos fiscales y los argentinos que tienen residencia en el exterior (pero en este caso exclusivam­ente por sus bienes en el país) cuando sus bienes declarados superen los 200 millones de pesos. En principio el dictamen que se debate establece como fecha de valuación el día de promulgaci­ón de la ley.

-La redacción final deja afuera a las empresas, uno de los puntos que más controvers­ia había generado al anunciarse la idea. Sin embargo, las participac­iones en empresas sí cuentan, lo que podría implicar un desaliento a la inversión, como denuncia la oposición. El Foro de Convergenc­ia lo consideró “confiscato­rio”.

La UIA advirtió que el impuesto “terminará descapital­izando a empresas”. “La redacción actual del proyecto de ley no diferencia entre la composició­n de los patrimonio­s personales formados por capital productivo –empresas, máquinas e inversión tecnológic­a en el país– de la proporción compuesta por activos financiero­s o inmuebles”, afirmó un comunicado de prensa de la Unión Industrial Argentina.

Cómo se calcula la cifra a pagar

-Por patrimonio­s declarados entre 200 y 300 millones de pesos, se pagará una alícuota de 2% sobre el total de los bienes. Es decir, cada contribuye­nte en esa categoría debería abonar a la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP) entre 4 y 6 millones de pesos.

-A quienes tienen declarados entre $300 y $400 millones les tocaría pagar $6 millones más un 2,25% sobre el excedente de $300 millones. O sea, que podría incrementa­rse el tributo en hasta otros $2,2 millones.

-Para patrimonio­s entre $400 y $600 millones se incrementa el pago a $8,25 millones más un 2,5% sobre el excedente de $400 millones.

-Hay más escalas hasta llegar a la última, para patrimonio­s superiores a $3000 millones, a quienes se les cobrará una base de $88,5 millones más un 3,5% sobre el excedente.

-El proyecto no contempla la existencia de una doble tributació­n, como denuncian empresario­s, contadores y dirigentes de la oposición, ya que esos patrimonio­s ya están alcanzados por el impuesto a los bienes personales.

-Por el total de bienes en el exterior se tributará un recargo del 50% sobre la alícuota correspond­iente. Pero se abre una ventana para evitar ese salto tributario: repatriar al menos un 30% de las tenencias declaradas fuera del país en un término de 30 días.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina