LA NACION

Prevén que ingresen US$11.000 millones hasta marzo

Es una mejora de 9% respecto del año pasado, según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario

-

Hasta marzo de 2021 el agro podría aportar, vía exportacio­nes de granos y subproduct­os, ingresos por más de US$11.000 millones, según una proyección realizada por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Se trata de un 9% más respecto de igual período del año pasado por la mejora de los precios para el sector.

En medio de la necesidad del Gobierno de que entren dólares en la economía, esa inyección de divisas podría servir para calmar las tensiones cambiarias en un momento en el que las autoridade­s negocian con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

De acuerdo con un análisis de la BCR, hasta fines de marzo próximo es posible que se exporten “6,4 millones de toneladas de trigo –coincidien­do con el ingreso de la nueva cosecha–, 11,2 millones de toneladas de maíz, 13,4 millones de toneladas de harina y 2,5 millones de toneladas de aceite de soja.

Todo esto reportaría, a valores FOB actuales, un ingreso de divisas por US$11.275 millones. Lo destacable es que la mejora de los precios internacio­nales permitiría que, pese a una caída del 24% en el volumen exportado versus igual semestre de año pasado, en plata se registre un incremento del 9%. Desagregad­o el monto por producto, con la harina de soja llegarían US$5912 millones, con el aceite de soja US$2152 millones, con el maíz US$2376 millones y con el trigo US$1612 millones.

Más allá de estos productos, el trabajo se refiere puntualmen­te al poroto de soja, que indica que sus exportacio­nes serían negativas hasta la entrada de la nueva cosecha.

“Las exportacio­nes netas de poroto de soja, en tanto, resultaría­n negativas en 1,6 millones de toneladas ya que entre febrero y marzo próximo se espera una aceleració­n en las compras a países vecinos (principalm­ente Paraguay), en tanto que las exportacio­nes de poroto han perdido momentum y no se espera una recuperaci­ón de sus despachos hasta entrada la nueva cosecha argentina, a partir de abril del año próximo”, indicó la entidad.

El trabajo de la BCR también evaluó cuánto se lleva vendido de la cosecha actual, 2019/2020, entre otros factores. En el caso de la soja ya se comerciali­zaron 34,8 millones de toneladas y restan por vender 9,2 millones de toneladas. El año pasado, para esta época quedaban por vender 9,9 millones de toneladas.

Por la suba de los precios, según la BCR “el volumen de soja remanente por comerciali­zar se encuentra valorado actualment­e en US$3165 millones en el mercado local”.

La entidad apuntó que “ello supera ampliament­e los US$2514 millones que representa­ban las 9,9 millones de toneladas restantes el año anterior dado el incremento de precios en la coyuntura actual”,

La Bolsa rosarina también actualizó el impacto de la reducción de las retencione­s que dispuso el Gobierno en octubre pasado. En el poroto las alícuotas bajaron de 33 a 30% el mes pasado y ahora están en 31,5% (pasará a 32% en diciembre y volverán a 33% en enero de 2021). En el caso de la harina y el aceite de soja se redujeron a 28% el mes pasado (ahora están en 29,5%), subirán a 30% en diciembre y quedarán fijas en 31% en enero próximo.

Según el reporte, desde el 6 del mes pasado, cuando entraron a regir las nuevas tasas, y el 13 del actual, se anotaron declaracio­nes juradas de ventas al exterior del complejo soja por 3.628.807 toneladas (poroto, harina y aceites). En valor equivale a US$1969 millones de ingreso por divisas. En tanto, el Estado recaudaría por retencione­s 554,34 millones de dólares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina