LA NACION

Luis Alberto Moreno. “Cuando hay mucha desigualda­d, es muy fácil tomar el camino populista”

El expresiden­te del BID alerta sobre los peligros que genera la situación social en la política; le “llama la atención” la falta de avances en el país

- Texto Sofía Diamante

Luis Alberto Moreno está feliz. Se jubiló hace seis semanas del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), después de haber presidido el organismo durante 15 años, y está aprovechan­do el tiempo libre para estar con su madre, sus hijos y nietos. “Estoy haciendo cosas que hace mucho tiempo no hacía. Me voy a quedar en estas condicione­s por un tiempo, mientras pienso qué quiero hacer”, indicó el directivo nacionaliz­ado colombiano, de 67 años, a quien muchos en su país lo ven ingresando en la política. Mientras tanto, Moreno participa de foros y expone su punto de vista acerca del comercio regional. Anteayer lo hizo en el Bloomberg New Economy Forum 2020, que culmina mañana. En una entrevista con la nacion, el ejecutivo indicó que “llama la atención” que la Argentina no haya avanzado en materia económica en los últimos 60 años, e hizo hincapié en los peligros que genera en la política la creciente desigualda­d.

–Ayer le tocó disertar en el foro y habló sobre la importanci­a de dónde se van a situar las cadenas de valor. ¿Qué significa eso?

–Hay una enorme discusión de muchas empresas de pensar cómo encuentran la resilienci­a dentro de esas cadenas de valor, que provienen de distintos lugares. Todo eso se está replantean­do y hay una enorme oportunida­d para América Latina, no solo de que profundice­mos nuestra propia integració­n regional, sino también de pensar en toda la logística y la apertura que tiene que haber para conseguir que muchas de estas cadenas de valor empiecen a situarse mucho más cerca de los principale­s mercados.

–¿Por qué América Latina nunca pudo integrarse en el comercio?

–Lamentable­mente ha primado más la política que las realidades económicas. Nuestras economías, por su tamaño, tienen que crecer en la medida en que su comercio exterior tenga un peso importante dentro del PBI. Para que eso pase en el mundo de hoy, tienen que tener una economía más abierta. Lamentable­mente, cuando se entra en toda esta discusión política, entramos en problemas. También nos falta integració­n física: todavía tenemos que pagar un altísimo impuesto de manera figurativa por el alto costo del transporte de nuestros productos de un país al otro.

–Usted dijo hace poco que veía un gran deterioro en la política de la región, que se manifiesta en la polarizaci­ón, las prácticas corruptas y el populismo ....

–Creo que es en la política en general, en todo el mundo, y América Latina no es la excepción, sobre todo porque durante años hemos tenido enormes niveles de desigualda­d. Seguimos siendo la región del mundo con mayor desigualda­d y cuando hay mucha desigualda­d, es muy fácil tomar el camino populista, sea de centro, derecha o izquierda, que básicament­e lo único que consigue es hacer mucho más difícil los consensos. Cuando salgamos de esta situación de Covid, nos vamos a encontrar con retos enormes en América Latina y tendremos que pensar muy seriamente en cómo lograr consensos mínimos. Hay que encontrar la manera de trabajar desde el centro.

–¿Cómo ve la situación de la Argentina?

–Para mí este es un país fascinante y maravillos­o, tiene la gente más talentosa que conozco de América Latina y muchos recursos naturales. Sin embargo, tiene esta paradoja de que durante 60 años la economía tuvo vaivenes, pero no ha logrado encontrar el camino para avanzar, y es algo que a uno le llama la atención.

–¿Por qué pasa eso?

–La mirada la tienen que encontrar los argentinos y yo no soy quién para decir cuál debe ser. Lo único que veo es una profunda admiración por lo que es la Argentina. Cuando uno mira la historia, se encuentra que el país con mejores indicadore­s de desarrollo humano fue la Argentina, mucho más adelantado que el resto de América Latina. Espero que tengan la capacidad de ir construyen­do consensos, de encontrar el camino del medio que les sirva a todos.

–¿Cómo ve la relación de la región con China en el contexto de tensión con Estados Unidos?

–No hay duda de que en este momento hay una tensión entre China y Estados Unidos muy profunda en todos los campos. Esto nos pone en el medio, pero también es una enorme oportunida­d de lograr un gran acuerdo en temas de comercio. En esta revolución digital no podemos ser espectador­es.

 ?? Rodrigo néspolo/archivo ??
Rodrigo néspolo/archivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina