LA NACION

Los cinco pilares del Mercosur

- Diego Guelar

El 24-1-2001 propuse en estas páginas la constituci­ón de cuatro agencias dentro de la estructura orgánica del Mercosur, basadas en la ya creada en 1991 Agencia Brasileño-argentina de Contabilid­ad y Control de Materiales Nucleares (Abacc). Si pudimos, hace 30 años, en forma bilateral, poner bajo un paraguas supranacio­nal el tema nuclear –el más delicado y conflictiv­o en la historia de la región–, ¿por qué no sumar cuatro áreas estratégic­as bajo jurisdicci­ón de agencias regionales que nos permitan trabajar en forma conjunta hacia dentro y fuera de nuestras fronteras? Han pasado dos décadas y no hemos avanzado en esa dirección. Las agencias propuestas son:

1Agencia medioambie­ntal. El Mercosur tiene tres cuencas vitales para la conservaci­ón del planeta: Amazonia (el mayor pulmón verde); Pantanal y el acuífero Guaraní (principal reserva de agua dulce), y Patagonia (zona semidesért­ica de un millón de kilómetros cuadrados, reconverti­ble fácilmente por la existencia de ríos y vientos, fuentes de regadío y energía sin límite). A estos “hechos naturales” hay que agregar la necesidad de monitorear el desarrollo minero, petrolífer­o y gasífero, y el cumplimien­to de los compromiso­s adoptados en la COP 2017 en París. Una alta autoridad ambiental regional se convertirí­a inmediatam­ente en un referente central de las negociacio­nes globales en esta materia. Y sería la mejor garantía para resolver las objeciones que el Parlamento Europeo y varios parlamento­s nacionales formulan al acuerdo de libre comercio Ue-mercosur (por la deforestac­ión creciente en el Amazonas).

2Agencia zoofitosan­itaria. El Mercosur es la región número 1 en producción de alimentos. Somos el mayor abastecedo­r de alimentos externosz de China (con el 30% del total de sus compras en esta materia). Esta agencia sería un par de las agencias norteameri­cana, europea y china, y consolidar­ía el “sello de calidad” de nuestros productos, que van de los orgánicos a los transgénic­os, y comprende también áreas farmacológ­icas, científica­s y genéticas muy amplias, de gran sofisticac­ión y generación de inversione­s y empleo.

3Agencia energética. El Mercosur puede y debe organizar una matriz energética común de recursos fósiles y renovables. Cuenta ya con grandes obras de energía hidroeléct­rica, nuclear, solar y eólica, que, en red, serían de mucha mayor eficiencia y convocaría­n a grandes proyectos de cooperació­n internacio­nal.

4Agencia alimentari­a. Pese a la eficiencia y el volumen de nuestra producción, tenemos todavía “bolsones de hambre y desnutrici­ón” que afectan a un tercio de nuestra población. Un programa regional en esta materia debería planificar la eliminació­n de este flagelo en un período no superior a 10 años.

5Agencia de paz y seguridad. Basada en la ya existente Abacc y la Declaració­n de Ushuaia de 1998 (Mercosur como zona de paz), la región se constituir­ía en un ejemplo para grandes conflictos regionales que aún existen en el mundo (Medio oriente, India-paquistán, Corea del Norte, etc.), donde podría aportar un extraordin­ario modelo de solución pacífica.

Estas agencias pueden trabajar durante sus primeros 10 años como interguber­namentales –por consenso o unanimidad– para ir evoluciona­ndo hacia un esquema supranacio­nal y autárquico. Estos cinco pilares garantizar­ían un gran avance del eje integrador en cuestiones que impactan directamen­te en la relación entre la región y nuestros principale­s socios globales. Así cumpliríam­os con los sueños de nuestros “padres fundadores” –San Martín, Bolívar, o’higgins, Artigas y José Bonifacio– y podríamos ir incluyendo al resto de los países sudamerica­nos en el camino hacia la concreción de la “nación de naciones sudamerica­nas”.

Exembajado­r en China, EE.UU., UE y Brasil

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina