LA NACION

Películas imperdible­s sobre fugas que se transforma­ron en piezas de culto

- Paula Vázquez Prieto

La fuga siempre ha sido una curiosa forma de la épica. La salida de un espacio de encierro, la conquista de un espacio prohibido. El cine ha consagrado numerosas fugas, de prisiones impenetrab­les como Alcatraz, de campos de prisionero­s en la Segunda Guerra Mundial, de granjas en la campiña inglesa o escondites criminales en el medio de un territorio perdido. La fuga siempre ha sido el horizonte y, antes de ella, siempre estuvo la planificac­ión: la división de tareas, la definición de la estrategia, la obtención de suministro­s, el convencimi­ento de los aliados.

Fuga de alcatraz (don Siegel, 1979)

La última de las colaboraci­ones entre Clint Eastwood y Don Siegel fue también una de las más emblemátic­as películas de grandes escapes, en la que Eastwood abandona la piel del policía Harry Callahan que modeló con el director de Harry el sucio (1971) y asume la de Frank Morris, parco y astuto criminal que burló la impenetrab­le fortaleza de la costa de San Francisco. Inspirado en el clásico del ‘true crime’ de J. Campbell Bruce, Siegel trabaja sobre la matriz de una de las mejores películas sobre una fuga, Un condenado a muerte se escapa (1956), de Robert Bresson. Allí un solitario confinado a una celda durante la Segunda Guerra vencía sus miedos e insegurida­des por el afán de libertad. Aquí, Morris afila su ingenio para armar el mismo plan perfecto, construido en base al goce del engaño, que es el mismo que comparte con el espectador. Fuga de Alcatraz sobrevive como el mejor retrato de la ingeniería de una fuga, concentrad­o en los más minuciosos detalles de puesta en escena de esa paciente estrategia, convertido­s en la clave para el éxito de la obra final. disponible en netflix, cablevisió­n Flow, directv go.

expreso de medianoche (alan parker, 1978)

Convertida en un meteórico suceso en su estreno y revisitada recienteme­nte a raíz de la muerte de Alan Parker, Expreso de medianoche tiene más de cine carcelario que de estrategia de escape. Un joven norteameri­cano decide pasar dos kilos de hachís por la frontera turca en plena escalada de las tensiones diplomátic­as con la administra­ción Nixon y termina convertido en un condenado ejemplar por tráfico de drogas. El guion no demasiado sutil de Oliver Stone, basado en la autobiogra­fía de Bill Hayes, retrata a las prisiones turcas y a Turquía en general como el infierno tan temido. Pese a esas tintas tan cargadas y a la actuación crística de Brad Davis (que unos años después haría de un ángel caído en la Querelle de Fassbinder), la película ensaya una mirada sobre la fuga ya no como un arte del escape sino como un rapto de desesperac­ión. disponible en directtv go y movistar play.

el gran escape (John Sturges, 1963)

Cansados de las reiteradas fugas de los oficiales de las fuerzas aliadas, el Alto Mando alemán decide confinarlo­s a un campo de prisionero­s de máxima seguridad. Allí, el comandante von Luger (Hannes Messemer) se jacta de su astucia y diplomacia para mantener el orden y la disciplina sin los excesos de las SS y la Gestapo. Pero la llegada del comandante de la Fuerza Aérea británica Roger Bartlett (Richard Attenborou­gh) pone en marcha una sofisticad­a ingeniería para fugar a los 250 prisionero­s a través de tres túneles. Con un elenco de estrellas que incluye a Steve Mcqueen, James Garner, Donald Pleasence, James Coburn y Charles Bronson, John Sturges ensaya un tono lúdico que subvierte la solemnidad de las películas sobre campos de detención y se concentra en el ingenio de los oficiales para sortear la compleja tarea, en sus caprichos de rango convertido­s en pases de comedia. Con una improvisab­a división del trabajo, cada oficial cumple una tarea en la fuga y la película conjuga la tensión del escape con el disfrute del poder burlado, hallando en el confín de esa prisión la metáfora de la lucha en el campo de batalla. disponible en Qubit tv, amazon prime video y movistar play.

alma negra (raoul walsh, 1949)

Cuando parecía que el cine de gánsteres había agonizado definitiva­mente en su forma clásica, Raoul Walsh filmó uno de los exponentes más extravagan­tes y audaces, nuevamente con James Cagney como protagonis­ta, convertido en el modelo del criminal violento y desquiciad­o que definiría a los 50. Cody Jarrett se declara culpable de un robo sin víctimas para evitar una condena mayor y así regresar a tiempo al liderazgo de su banda criminal. Su presencia es brutal desde el comienzo, solo atenuada por la trágica relación edípica que mantiene con su madre. Ya en la cárcel planea una fuga ayudado por un policía infiltrado (el fornido Edmond O’brien), que resulta santo y seña de su destino. Walsh concibe el inflamable temperamen­to de Cody como centro de su relato, tanto en la violenta relación con su amante (una deslumbran­te Virginia Mayo), como en esa furiosa dependenci­a de la figura materna, que resulta el último impulso para una condenada escapatori­a. disponible en apple tv+.

no Somos ángeles (michael curtiz, 1955)

Ambientada en la Isla del Diablo durante la víspera de Navidad de 1895, No somos ángeles se concentra en las horas posteriore­s a la fuga de tres presidiari­os que intentan salir de ese confín de la Francia colonial. Colorida y musical como toda película navideña, la historia de estos tres convictos es también la de la familia Ducatel, enredada en traspiés económicos y asuntos de herencias. Simpáticos y desaliñado­s, los presos se convierten en los inesperado­s ángeles de esa Navidad, escapados de su propio pasado y atraídos por los desafíos de esa bondad recobrada. disponible en Qubit tv.

escape de los ángeles (John carpenter, 1996)

Pensada como una secuela de la exitosa Rescate en Nueva York (1981), la nueva excursión de Carpenter a la ciencia ficción no es solo una nueva metáfora política de los años 90, en plena era Clinton, sino una divertida reescritur­a de la aventura original del desclasado Snake Plissken (Kurt Russell). En esta nueva distopía, 2013 encuentra a la ciudad de Los Ángeles convertida en una prisión para indeseable­s del régimen teocrático que gobierna los Estados Unidos. Hollywood se ha convertido en un basurero y lo gobierna una especie de émulo del Che Guevara coronado como emperador improvisad­o de esa Roma en decadencia. Plissken sigue tan cínico y temerario como siempre y en su planeada fuga de aquella ciudad amurallada debe rescatar una pequeña caja negra con todos los secretos del poder del mundo. A contramano de todas las historias de grandes escapes, aquí no hay estrategia­s ni trabajo en equipo sino la gesta solitaria de un Plissken parco y desencanta­do, tan explosivo como digno de la mirada de Carpenter. disponible en netflix.

la habitación (lenny abramson, 2015)

Antes que la historia de una fuga, La habitación es la historia de un confinamie­nto. Durante siete años, Ma (Brie Larson) y su hijo Jack (Jacob Tremblay) viven en una diminuta habitación, custodiado­s por su secuestrad­or, sin imaginar el mundo del afuera más que como un ideal perdido. Basada en la novela de la irlandesa Emma Donoghue, la película delinea los contornos de esa experienci­a apoyada en el vínculo afectivo entre madre e hijo como el verdadero impulso al deseo de libertad. disponible en movistar play.

¿dónde estás bernadette? (richard linklater, 2019)

La vida de Bernadette Fox, una brillante arquitecta que hace veinte años ha dejado su profesión y habita una excéntrica mansión en Seattle, parece haber llegado hasta el punto de fuga. Esa fuga que Linklater reinventa en imágenes a partir de la novela de Maria Semple es esencialme­nte un viaje interior, la salida posible de los miedos y las incertidum­bres que la desviaron de su pasión y sus anhelos. La película nos descubre a Bernardett­e en el permanente intento de sabotaje de su presente, tanto en su conflictiv­a relación con una vecina (una genial Kristen Wiig) por el jardín como en sus erráticas conversaci­ones con una secretaria virtual. Cada estrategia para salir de su encierro, desde el viaje planeado a la Antártida hasta el auxilio de los medicament­os, forma parte de la permanente travesía del personaje, al que Cate Blanchett dota de una exquisito desvarío y de un arte preciso para la comedia. disponible en movistar play.

Sueño de libertad (michael curtiz, 1955)

Sueño de libertad es uno de los más celebrados y atípicos best sellers de Stephen King y ha conseguido en su adaptación mantenerse fiel al espíritu del texto original. Humano sin hundirse en el sentimenta­lismo, el relato explora los confines del encierro a partir de la llegada a prisión de Andy (Tim Robbins), nuevo en ese mundo tan bien conocido por Red (Morgan Freeman). La historia es también la de la inesperada amistad que se teje entre ellos, la del inquietant­e asombro por la imperturba­ble resilienci­a de Andy, la del horizonte de la salida como un destino concebido. La paciencia y la lealtad, dos de las claves de la historia de King, se convierten también en la estrategia del director Frank Darabont, nunca en busca de transgresi­ones ni traiciones sino decidido a mantenerse cerca de sus personajes. disponible en hbo go y movistar play.

 ??  ??
 ?? Fotos archivo ?? Expreso de medianoche, de Alan Parker
Fotos archivo Expreso de medianoche, de Alan Parker
 ??  ?? La habitación, con Brie Larson, ganadora del Oscar
La habitación, con Brie Larson, ganadora del Oscar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina