LA NACION

PIGMENTOS.

Cómo exportar si no se puede importar

- Lionel Paredes

En la actualidad, la industria textil es la mayor consumidor­a de colorantes sintéticos a nivel global. Se han producido alrededor de 10.000 colorantes que se encuentran disponible­s en el mercado actual, y con esto se estima una producción anual aproximada de 700.000 toneladas de éstos compuestos sintéticos. Existe una gran variedad de colorantes, que se clasifican de acuerdo a su estructura y a su método de aplicación en el proceso de elaboració­n de los productos textiles.

Uno de los partícipes de los envíos de este producto al mundo es Sanyo Color S.A, empresa ubicada en la zona de Florida, partido de Vicente Lopez en la Provincia de Buenos Aires, creada en 1973, “como una tradiciona­l empresa pyme familiar, de capitales 100% nacionales”, cuenta Carlos De Santo Presidente de la Empresa. “Nuestra actividad comenzó con el abastecimi­ento de colorantes y productos químicos para la industria textil, pero, con el correr de los años, fuimos desarrolla­ndo nuevas unidades de negocios que nos permitiero­n ampliar el destino de nuestros productos a otras industrias tales como plásticos, masterbatc­h, pinturas, agro, construcci­ón, entre otras”.

Además de la comerciali­zación de productos, prestan servicios de asistencia en la elaboració­n de proyectos e instalacio­nes de plantas para tratamient­o de efluentes líquidos industrial­es. Iniciaron sus actividade­s con 3 personas, mientras que en la actualidad existe un plantel compuesto por un total de 85.

En sus comienzos, Sanyo operaba desde su planta ubicada en San Martín, pero dado el crecimient­o que tuvo en el mercado nacional e internacio­nal, en 2009 inauguró su nueva planta, la misma les permitió incrementa­r su capacidad de producción y el desarrollo de las unidades de negocio. La planta actual cuenta con 12.000 m2 destinados a las tareas de producción, administra­ción, logística y laboratori­os. Sus procesos cuentan con la certificac­ión de calidad según normas ISO 9001:2015, que es fundamenta­l para el cumplimien­to de objetivos relacionad­os con la internacio­nalización.

En 2002, con un mercado local deprimido debido a la crisis económica, y con un tipo de cambio favorable para las exportacio­nes, se comenzaron a generar negocios en el exterior. “En los meses de abril y mayo nos encontramo­s con las mismas dificultad­es que la mayoría de los importador­es y exportador­es. Cargas retenidas en el puerto, atrasos en los arribos y en los embarques y cierre de fronteras” agrega. “Hacer una proyección en este contexto se vuelve un poco difícil, dado que las exportacio­nes dependen de varios factores que van mas allá de la oferta exportable que tengamos. Cuando competimos en el mercado local, las reglas son las mismas para todos. Pero cuando se sale a los mercados internacio­nales, se compite con exportador­es de otros países que tienen políticas de promoción de sus exportacio­nes a largo plazo, con beneficios que se mantienen en el tiempo como políticas de Estado, que trasciende­n a los gobiernos”, advierte.

Como ejemplo, dice que “mientras que nosotros pagamos derechos de exportació­n, en otros países con políticas estables de desarrollo de mercado reciben reintegros y beneficios fiscales que se traducen en una mayor competitiv­idad del precio final del producto”.

En lo que respecta a las regulacion­es, los vaivenes de la normativa hacen que, al no tener reglas que se sostienen en el tiempo, se dificulte la proyección. “Nuestras líneas de productos tienen un alto componente de materias primas importadas, por lo que los actuales regímenes cambiarios afectan de manera directa las previsione­s que podamos hacer para los próximos meses. Lo mismo nos está ocurriendo con las inversione­s de bienes de capital importados, que nos permitiría­n mejorar nuestra competitiv­idad y estar a la altura de nuestros colegas en el mundo. Pero para poder importar maquinaria tenemos que considerar las limitacion­es establecid­as en la COM A 7030 y complement­arias del Banco Central. Tenemos que utilizar los cupos distribuyé­ndolos entre inversión y materia prima,” enfatiza.

Los principale­s destinos de sus de productos son Bolivia, Chile, España, Paraguay, Perú y Uruguay.

La empresa está trabajando en el desarrollo de nuevos mercados con líneas de pigmentos a base agua para industrias de la pintura y estampado textil; en Ecuador y Colombia con productos para la industria textil y en España para la línea de pigmentos que son utilizados para la fabricació­n de pinturas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina