LA NACION

Carlos Escudé El politólogo que puso en debate la política exterior de la Argentina

- Mariano de Vedia

Investigad­or riguroso de la política exterior argentina y polemista por excelencia, el politólogo Carlos Andrés Escudé, fallecido víctima de Covid-19 el primer día del año, tenía una doble capacidad. Manejaba la disciplina y las exigencias del mundo académico y, al mismo tiempo, el desafío provocador de explicar en la tribuna mediática las estrategia­s y posicionam­ientos internacio­nales. A los 72 años, dejó una obra valiosa y significat­iva y se destacó entre los analistas más lúcidos en el campo de la política exterior, más allá de sus alineamien­tos y un estilo lleno de excentrici­dades.

Fue asesor especial del canciller Guido Di Tella durante el gobierno de Carlos Menem, para contribuir a la definición de la estrategia del país frente al bloque occidental, y precursor de los gestos de acercamien­to a los Estados Unidos, encuadrado­s en su teoría del “realismo periférico”, del que se derivó la llamada “política de relaciones carnales” con el país del norte. Fue esa una de las principale­s estrategia­s del gobierno menemista, que procuraba dejar atrás los tiempos posteriore­s a la Guerra de Malvinas, caracteriz­ados por el aislamient­o y la confrontac­ión. Desalentab­a, en contraposi­ción con el gobierno de Raúl Alfonsín, que la Argentina se ubicara cerca de los países no alineados.

En ese sentido, dos temas ocuparon principalm­ente su tarea de observador permanente de la política exterior: los vínculos de la Argentina con Estados Unidos y la cuestión Malvinas.

Su inconfundi­ble barba y el uso de un bastón eran un sello propio de Escudé en sus presentaci­ones en debates públicos y en programas de televisión, en los que aportaba principalm­ente la solidez de sus argumentac­iones y su formación en temas de política exterior.

Graduado en ciencias políticas y relaciones internacio­nales en la Universida­d de Yale, con estudios en oxford y en la Universida­d Católica Argentina (UCA), donde se formó en sociología, tuvo una reconocida trayectori­a como investigad­or principal del Conicet y profesor en las universida­des Torcuato Di Tella y Belgrano, en el Instituto del Servicio Exterior de la nación y en la maestría en relaciones internacio­nales del Centro de Estudios Avanzados de la Universida­d nacional de Córdoba, entre otras institucio­nes. Dirigió el Centro de Estudios de Religión, Estado y Sociedad del Seminario Rabínico latinoamer­icano.

nacido en Buenos Aires el 10 de agosto de 1948, Escudé obtuvo las becas Fulbright y Guggenheim y la Fundación Konex lo distinguió con el diploma al mérito en ciencias políticas. Sus obras fueron publicadas en español, inglés, alemán, italiano, portugués, polaco y ruso. Integró el Consejo Argentino para las Relaciones Internacio­nales (CARI). En los primeros días de su internació­n había perdido a su mujer, la socióloga Mónica Vilgre la Madrid, también fallecida por Covid-19 en el Sanatorio de la Trinidad, de Palermo. Desde entonces, el investigad­or había quedado internado con un estado delicado de salud.

Meses antes de su internació­n, Escudé reveló que a partir de la desclasifi­cación de documentos del Departamen­to de Estado del gobierno de Estados Unidos pudo confirmar que en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, la Argentina se opuso a una sugerencia del gobierno norteameri­cano para romper relaciones con el Eje. Todos los países de la región lo aceptaron, dijo, menos Chile y la Argentina, pero al poco tiempo el país trasandino cedió. Argumentó que el entonces canciller Enrique Ruiz Guiñazú. Ministro del presidente Ramón S. Castillo, se había opuesto tenazmente a la presión norteameri­cana. Se trata de un tema que el politólogo había investigad­o en su libro “Gran Bretaña, Estados Unidos y la declinació­n argentina: 1942/49)”. En 2012, Escudé escribió el libro “Principios de realismo periférico. Vigencia de una teoría argentina ante el ascenso de China”, para mostrar la dimensión que había alcanzado su tesis en el mapa internacio­nal y la convenienc­ia de los países periférico­s de desarrolla­r políticas que los acercaran a las potencias mundiales. Coordinó una colección sobre la historia de las relaciones exteriores en la Argentina, publicada en quince tomos, junto al exvicecanc­iller Andrés Cisneros, y escribió “Radiografí­a universal de la infamia: viñetas sobre el estado del mundo en nuestro tiempo”, en coautoría con Macarena Sabio Mioni.

“Por qué soy judío y otros ensayos” es otro de sus títulos que generaron repercusió­n.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina