LA NACION

De la Quebrada a los Valles Calchaquíe­s, el colorido del Noroeste vuelve a llamar

El turismo rural y de aventura, sobre todo regional, reactivó la vida en las calles y mercados en la semanas de las Fiestas; enseñanzas que dejó la pandemia Este fin de semana largo se proyecta positivo en la Quebrada de Humahuaca, principal destino

- por Belisario Sangiorgio para LA NACION

Tras meses de silencio desolador, en los días previos a fin de año las rutas de la Quebrada de Humahuaca y los caminos de los Valles Calchaquíe­s recibieron por primera vez en mucho tiempo un aluvión de miles de viajeros que llegaron hasta las coloridas montañas del Noroeste desde diferentes puntos del país. Jornadas de alegría acompañada­s por melodías de sikus y ritmo de bombos para los lugareños, los dueños de restaurant­es, y los trabajador­es del sector turístico, este último de vital importanci­a en los pequeños poblados.

Matías Martínez es músico y agricultor. Tiene 73 años, pero su imagen lucía fuerte y saludable mientras recorría con tranquilid­ad el mercado de Tilcara, con un barbijo de tela de aguayo que cubría la mitad de su rostro. Él, al igual que todos sus antepasado­s, nació en el cerro Chico. Durante un reportaje, se refirió a la reapertura del turismo en esta zona de Jujuy: “Personalme­nte fue un año provechoso, porque de la pandemia obtuve un aprendizaj­e. Yo trabajaba en turismo y todo se cerró. Entonces me fui al campo, limpié un terreno y cultivé ajos. Ahora tengo la cosecha. Queremos aprender del coronaviru­s, y –si no hay turismo– vamos a usar un pico y una pala en la tierra. Mantendrem­os nuestras costumbres ancestrale­s”.

Sobre la avenida Villafañe y a pocos metros del Río Grande –a pocos metros del acceso a Tilcara– una mujer llamada María vendía tortillas rellenas con jamón, queso, cebolla, tomate. Para acompañar ofrecía api, una tradiciona­l bebida local elaborada con maíz morado, a las decenas de personas que pasaban frente a ella. Contenta, explicó: “Fue un año horrible. Pero gracias a Dios todo empezó a mejorar un poco. Vino mucha gente y se vendió bien”. En el mercado del pueblo, todos los vendedores consultado­s se manifestab­an en la misma línea de tranquilid­ad y alegría a la hora de exponer los vegetales, las hojas de coca provenient­es de Bolivia, o los frutos sagrados que buscan en los cerros de la zona durante caminatas que pueden durar hasta una semana.

Por otro lado, Tomás Bertone, dueño del restaurant­e El Fondito, fumaba un cigarrillo en la puerta de su local, y dijo: “Me siento feliz de poder recibir nuevamente a la gente, que llega para distenders­e. Los negocios que fundieron durante la cuarentena ya están ocupados nuevamente por personas que estaban esperando el momento, y apostaron”.

Según informaron oficialmen­te a la nacion desde el Ministerio de Turismo nacional, entre el 1° y el 28 de diciembre, al menos 50 mil residentes nacionales tramitaron permisos para viajar a Salta, y 37 mil para viajar a Jujuy. En ese sentido, la secretaria de Turismo de Salta, Nadia Loza, explicó que al menos 18 mil personas llegaron a esa provincia durante la Navidad, con una marcada inclinació­n por el turismo rural y actividade­s de aventura. “Las proyeccion­es para el resto de la temporada son muy buenas”, dijo Loza.

Santiago Carrillo, presidente de la Asociación Jujeña de Agencias de Viajes y Turismo, analizó las primeras semanas de diciembre en torno a la llegada de visitantes, y aseguró: “El turismo regional generó movimiento espontáneo, no planificad­o, con reservas sobre la hora; más que nada los sábados y domingos. Así, durante diciembre se registró una buena ocupación hotelera. A su vez, el fin de semana largo del 31 de diciembre se proyecta como positivo para la quebrada de Humahuaca, que es nuestro principal destino”.

Y agregó: “Celebramos que este tipo de movimiento permite mantener la estructura gastronómi­ca y hotelera, pero sin embargo no impacta significat­ivamente en la estructura de servicios conexos como excursione­s programada­s, y todo lo relacionad­o con las agencias de viajes receptivas. En cuanto al turismo provenient­e de otros sitios como Córdoba o Buenos Aires, los índices son bajos”.

 ?? Ignacio Sánchez ?? Pueblo Viejo. Una visita a Iruya, destino para descubrir en la ruta del NOA
Ignacio Sánchez Pueblo Viejo. Una visita a Iruya, destino para descubrir en la ruta del NOA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina