LA NACION

Tres miradas, tres épocas del gran balneario argentino

- por María Paula Zacharías para LA NACION

Singulares, lúcidas y significat­ivas. Así son las lentes de tres fotógrafos que se posaron sobre la ciudad costera más icónica del país en diferentes tiempos y con estéticas personales. El resultado se puede ver en Tres miradas sobre

Mar del Plata, la muestra con la que el 9 de enero abre su temporada el Museo de Arte Contemporá­neo de la Provincia de Buenos Aires (MAR).

“Cada una de las series retrata aspectos de la vida cotidiana en la ciudad, aunque indefectib­lemente, aún sin proponérse­lo, tienen como trasfondo momentos claves de la historia argentina: el turismo social impulsado por el primer peronismo en los años 40 y 50 y la visibiliza­ción de la clase trabajador­a (Heinrich); el pasaje de la dictadura a la democracia en los años 80 (Pérez Aznar); y la crisis política y económica de 2001 (Goldenstei­n)”, explica Andrés Duprat, curador de la exposición y director del Museo de Bellas Artes, a cuya colección pertenecen algunas de estas obras.

Las imágenes de Heinrich en blanco y negro tienen la sutileza y elegancia propias de la autora. Pérez Aznar también trabaja en blanco y negro, pero ya se mete con la idiosincra­sia local. “Realicé el trabajo de Mar del Plata a lo largo de 40 años. Advertí que, si bien se desarrolla­ba en esa ciudad, era una metáfora de la Argentina, porque ahí se da de modo mucho más evidente su esencia. Las personas se sienten liberadas en sus usos y costumbres más profundos, y eso se ve a través de la vestimenta, decoracion­es, música. Es un ámbito de libertad. Todas las contradicc­iones y vaivenes del país se han manifestad­o ahí”, señala Pérez Aznar, unido a la ciudad desde su nacimiento. “Es mi segunda ciudad”, dice. Antes de la pandemia, tenía listo para imprimir un libro con 149 imágenes de esta serie. Dejó afuera otras cien.

El color y las estridenci­as son sello de las imágenes de Goldenstei­n, producto de dos viajes de tres días cada uno en pleno año 2001. “Era un tiempo de crisis, con el clima de regreso a esa playa, después del uno a uno. Mar del Plata como un lugar de los veranos de la infancia, pero también como una especie de utopía burguesa, Saint-tropez del pantano. Hay algo mítico ahí, que vuelve con el primer peronismo y los hoteles sindicales. Pude por primera vez sintetizar mi modo de mirar y contar, de romper jerarquías en la foto. Las imágenes tienen algo anacrónico y indefinido. Una idea de Atlántida o mundo perdido. Cuando fotografié el lobo de Fioravanti imaginaba que en tres mil años lo encontraba­n y podían suponer que esta fue una sociedad que adoraba los lobos marinos”.

 ??  ?? Monumento al Lobo Marino (2001). Goldenstei­n: “Cuando fotografié al lobo de Fioravanti imaginaba que en tres mil años lo encontraba­n y suponían que esta fue una sociedad que adoraba los lobos”
Monumento al Lobo Marino (2001). Goldenstei­n: “Cuando fotografié al lobo de Fioravanti imaginaba que en tres mil años lo encontraba­n y suponían que esta fue una sociedad que adoraba los lobos”
 ??  ?? Muelles (1950). Una de las obras de Annemarie Heinrich que integran la exhibición del Bellas Artes
Muelles (1950). Una de las obras de Annemarie Heinrich que integran la exhibición del Bellas Artes
 ??  ?? Veredas en las rocas de La Perla (1985). Fotografía tomada por Ataúlfo Pérez Aznar
Veredas en las rocas de La Perla (1985). Fotografía tomada por Ataúlfo Pérez Aznar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina