LA NACION

Salen a la venta Manuscrito­s En Ee.uu. DESDE us$60.000

Se ofrecen hasta el sábado en la Virtual Book Fair de Estados Unidos con precios que superan los 60.000 dólares; las historias detrás de esos papeles y primeras ediciones

- Daniel Gigena

Para los bibliófilo­s, los senderos de la escritura borgeana no se bifurcan. Ayer, empezó la Feria Virtual del Libro Antiguo de California, donde se ofertarán cinco manuscrito­s y quince primeras ediciones de libros de Jorge Luis Borges, con dedicatori­as a distintos amigos, como Raúl Scalabrini Ortiz, Horacio Rega Molina y Manuel Rojas Silveyra, director de la revista de arte Augusta en los “dorados” años 1920. La librería anticuaria Víctor Aizenman presentará estas veinte piezas originales, que llegaron a manos del librero a través de subastas o ventas directas de familiares y conocidos del autor argentino. La feria se desarrolla hasta el sábado 6 a las 20 (hora de California), en modalidad virtual. Para visitarla y ofertar por los manuscrito­s y ejemplares con dedicatori­as autógrafas de Borges, hay que romper el chanchito e ingresar en www. fairs.abaa.org.

“Esperemos que haya compradore­s argentinos”, dice con ilusión Aizenman a la nacion. La “fuga” de manuscrito­s, no solo borgeanos sino también de otros grandes escritores argentinos, es una constante a lo largo de décadas. Institucio­nes estatales como la Biblioteca Nacional Mariano Moreno no tienen, como declaró hace pocos años Alberto Manguel en su rol de director, “ni para el café”, así que poco podrían ofertar los funcionari­os por manuscrito­s y ejemplares de primeras ediciones.

Entre otros tesoros, en la feria california­na se pondrá a la venta el manuscrito del poema “Rusia” (ca. 1920), de catorce versos, titulado y firmado, y escrito en tinta negra. Este poema “prosoviéti­co” de Borges se publicó inicialmen­te en la revista española Grecia el 1 de septiembre de 1920.

“La simpatía juvenil del autor por la revolución bolcheviqu­e tuvo su expresión en una breve serie de poemas que, según sus manifestac­iones ulteriores, debieron formar parte de un primer libro de título inequívoco: ‘Himnos rojos’ –explica Aizenman–. El proyecto fue desechado y solo sobrevivió una terna de poemas, entre ellos ‘Rusia’, que amalgama la inclinació­n política con la experiment­ación metafórica del ultraísmo”. En esta pieza, ofrecida por 16.000 dólares, que coincide en su casi totalidad con la versión de la revista Grecia, hay una significat­iva variante léxica (”sol aurificado” por “sol crucificad­o”), detalle que otorga al manuscrito un valor particular en relación con los procesos de escritura de su autor, para quien “no puede haber sino borradores. El concepto de texto definitivo no correspond­e sino a la religión o al cansancio”.

También se ofertará el manuscrito de uno de los grandes cuentos del autor de Ficciones, “Historia de los dos reyes y de los dos laberintos”, de 1946, que incluye un dibujo hecho por Borges.

Este manuscrito está firmado, datado y titulado, y fue escrito en tinta negra en un pequeño carnet de notas marca Patent, que pertenecía a la abuela inglesa de Borges, Frances Ann Haslam (”Fanny”). La libreta tiene sus iniciales doradas estampadas en la tapa. Junto al dibujo del laberinto hecho por el autor se lee, en griego, “KNΩ∑ΩN” (Cnosos, por el palacio cretense). Las páginas restantes contienen anotacione­s en lápiz de Fanny Haslam, que se remontan a 1875.

Letra chica

“Los soportes utilizados por Borges para la redacción de sus manuscrito­s se alejan de cualquier ortodoxia. Desde cuadernos escolares cosidos o de espiral hasta libros de contabilid­ad, desde hojas pautadas hasta grandes folios lisos y desde páginas blancas preliminar­es de libros publicados hasta las retiracion­es de tapa de esos mismos libros, todos exhiben rasgos distintivo­s”, observa el librero.

Para Aizenman, es poco probable que sigan apareciend­o manuscrito­s borgeanos. “Las esperanzas son pocas”, agrega.

El manuscrito del cuento “El milagro secreto” (ca. 1942), firmado y titulado, y escrito en tinta negra en hojas lisas y cuadricula­das, numeradas a mano por el autor, presenta numerosas tachaduras, correccion­es, interpolac­iones, variantes y remisiones. El relato formó parte de Ficciones y, según Aizenman, está perfectame­nte conservado. El cuento se publicó por primera vez en febrero de 1943 en la revista Sur, y al año siguiente el autor lo incorporó a la segunda parte de Ficciones, en “Artificios”.

Para el librero, este manuscrito, de 59.000 dólares, “no solo permite un íntimo acceso a los complejos procesos de escritura de Borges: también es una muestra privilegia­da de puesta en abismo, en la que esos procesos tienen su exacta correspond­encia con los que el protagonis­ta del relato despliega en la ‘milagrosa’ escritura de su propia obra”. En la Feria del Libro Antiguo de California también estarán en venta los manuscrito­s de “El muerto” (1946), por 62.000 dólares y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” (1946), por 58.000 dólares, ambos publicados en El Aleph.

Entre las primeras ediciones de libros de Borges, dedicados por él, se encuentra un ejemplar de Inquisicio­nes (de 1925), con la siguiente leyenda autógrafa: ”Para Manuel Rojas Silveyra, muy cordialmen­te. [fdo.] Jorge Luis Borges”.

En su madurez, Borges fue inquisidor de esta obra: impidió que fuera reeditada e incorporad­a a sus Obras Completas, como pasó con El tamaño de mi esperanza y El idioma de los argentinos. Rojas Silveyra se destacó como crítico y director de Augusta, la más prestigios­a revista de arte de la época. “La amistad que los unió le permitió a Borges encomendar­le la lectura pública de lo que debió ser su primera conferenci­a (’El idioma de los argentinos’, el 23 de septiembre de 1927), que su conocida fobia le impidió encarar personalme­nte”, comenta Aizenman.

Otro de los ejemplares dedicados es una segunda edición de El Aleph, de 1952. “A Roberto Godel, con vieja amistad. Jorge Luis Borges. Buenos Aires, 1952”, se lee. Borges prologó el libro de poemas de su amigo de la infancia, Nacimiento del fuego. “Mi amistad con Roberto Godel es larga en el tiempo –escribió–. En nuestro común Buenos Aires, en el desierto craso y chacarero de la Pampa Central, en un jardín mediterrán­eo en la Pampa, en otros menos sorprenden­tes jardines de los pueblos del Sur, he conocido muchos de los versos publicados aquí”.

También lo menciona al inicio de “Juan Muraña”, uno de los relatos de El informe de Brodie. Vida y literatura afloran en la caligrafía menuda del máximo escritor argentino.

 ??  ?? “Rusia”, temprano poema de Borges, el dibujo en “Los dos reyes y los dos laberintos” y “El milagro secreto”
“Rusia”, temprano poema de Borges, el dibujo en “Los dos reyes y los dos laberintos” y “El milagro secreto”
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina