LA NACION

La pandemia agravó el nivel de pobreza en la región a un nivel récord

La cantidad de pobres alcanzó el 33,7%, la cifra más alta en 12 años

-

SANTIAGO, Chile.– El impacto de la crisis económica derivada de la pandemia en América Latina, evidente en los sectores más vulnerable­s, ahora tiene números: la pobreza aumentó en 2020 a los niveles más altos en 12 años.

Según revela un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con sede en Santiago, la pobreza subió el año pasado de 30,5% a 33,7%, corolario inevitable de una caída del 7,7% del PBI.

Eso se traduce en 209 millones de personas que se encuentran en la actualidad bajo la línea de pobreza, sobre 654 millones de habitantes. De ese total, 78 millones viven en extrema pobreza, de acuerdo con el Panorama Social de América Latina 2020.

Pese a las medidas de emergencia adoptadas por distintos gobiernos para paliar la crisis, “la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 en América Latina niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectiva­mente”, dice el informe presentado por la directora de la Cepal, Alicia Bárcena.

Con más de 20 millones de casos y más de 635.000 muertos, América Latina es la segunda región más golpeada por el coronaviru­s, detrás de Europa. Con el 8,4% de la población mundial, los países latinoamer­icanos registraro­n el 27,8% de las muertes.

Junto al bajo crecimient­o y al aumento de la pobreza, la crisis puso en evidencia las desigualda­des estructura­les, los altos niveles de informalid­ad y la desprotecc­ión social que ya eran caracterís­ticas en América Latina.

La tasa de desocupaci­ón se ubicó en 10,7%, lo que representa un aumento de 2,6 puntos porcentual­es con respecto a 2019, y que afectó con fuerza a las mujeres, los trabajador­es informales, los jóvenes y los inmigrante­s.

En el área de la salud, el gasto público se mantuvo en el conjunto de los países de la región lejos del 6% del PBI sugerido por la organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS).

Y en educación, el cierre de escuelas primarias, secundaria­s y demás institucio­nes educativas afectó a más de 165 millones de estudiante­s.

La suma de estos graves problemas de salud, educación y del mercado laboral, advierte el estudio, “podría forjar un círculo vicioso de pobreza y mal estado de salud en el caso de amplios sectores de la población”.

Con este derrumbe en las áreas más sensibles, la Cepal instó a garantizar la protección social universal de la población, así como a continuar las transferen­cias de emergencia y avanzar hacia cambios más de fondo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina