LA NACION

Cuarentena­s y vacunas, la fórmula que salvó a Portugal

Pasó de un dramático colapso a una de las transmisio­nes del virus más bajas de la pandemia; “las restriccio­nes deben seguir en vigor para evitar nuevas tragedias”, dijo el primer ministro

- Luisa Corradini CORRESPONS­AL En FRANCIA

PARÍS.– El esfuerzo valió la pena. Después de verse sumergido a comienzos de año en una de las peores situacione­s sanitarias del mundo por número de casos y muertos de Covid-19, Portugal registra ahora una de las tasas de contagio más bajas de Europa. Las razones del éxito: confinamie­nto y vacunación.

Pero el gobierno portugués no piensa bajar la guardia. La semana pasada, el Parlamento aprobó la prolongaci­ón del estado de emergencia hasta el 16 de marzo, mientras el primer ministro, Antonio Costa, anunció que “el resto del mes de marzo verá un confinamie­nto similar o probableme­nte igual”.

“Las restriccio­nes deben seguir en vigor para evitar nuevas tragedias”, afirmó el martes Antonio Costa.

“La idea según la cual las tragedias no se repiten es falsa. Las tragedias se repiten cuando los seres humanos reproducen los errores que las provocaron”, agregó, exactament­e un año después de la aparición del primer caso de Covid-19 en el país.

Costa decidió lanzar esa advertenci­a para frenar la presión de numerosos sectores que, frente a la espectacul­ar reducción de nuevos contagios y hospitaliz­aciones, exigen el comienzo del desconfina­miento.

Es verdad, el número de nuevos casos cotidianos –calculados mediante el promedio semanal– pasó de 16.432 el 28 de enero a 979 esta semana. Por su parte, el número de pacientes hospitaliz­ados se redujo el 75% entre el 1° de febrero (6775 pacientes) y esta semana, ubicándose bajo el umbral de los 2000. La misma reducción espectacul­ar se verifica en cuanto al número de decesos: 303 el 1° de febrero, 41 esta semana.

Aunque se negó a confirmar que el confinamie­nto seguirá en vigor hasta el fin de semana de pascuas, a comienzos de abril –como lo sugirió el presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa– el primer ministro prometió develar la semana próxima “un plan de desconfina­miento gradual”.

“El 11 de marzo detallarem­os un conjunto de reglas que se aplicarán después, a condición de que se cumplan ciertas condicione­s”, confirmó por su parte el Ministerio de Salud Pública.

Portugal contaba el martes 446 pacientes internados en unidades de terapia intensiva y –según un experto que aconseja al gobierno– habrá que esperar hasta la tercera semana de marzo para que esa cifra se reduzca a 240, nivel juzgado adecuado para iniciar un levantamie­nto de las restriccio­nes que pesan sobre del país.

Ese “casi” milagro portugués no se debe solo al estricto confinamie­nto decidido a mediados de enero, sino también a la campaña de vacunación. Una campaña que, si bien comenzó lentamente –como en el resto de Europa–, consiguió alcanzar mucho más rápidament­e su ritmo de crucero en Portugal. Ese país de 10 millones de habitantes ya distribuyó 880.000 dosis (618.000 ya recibieron la primera dosis, 227 la vacunación completa). Según estadístic­as europeas, Portugal es actualment­e el quinto país de la Unión Europea (UE) en número de dosis aplicadas.

Estabiliza­ción

Gracias a esa estrategia, el país consiguió estabiliza­r la tasa de transmisió­n del virus en torno al 0,66 y 0,68, lo que significa el mejor resultado desde que comenzó la pandemia y uno de los más bajos de la UE.

Después de los “errores” cometidos tras las dos primeras olas epidémicas europeas, el gobierno portugués ha decidido ser extremadam­ente prudente. Por eso decidió extender el actual estado de emergencia hasta el 16 de marzo.

En claro, Costa no está dispuesto a repetir la experienci­a de la primavera y el otoño boreales pasados, cuando el país levantó las restriccio­nes sanitarias demasiado rápido provocando una hecatombe que lo obligó a solicitar la ayuda de otros Estados europeos para hacer frente a la saturación de hospitales, la falta de personal sanitario y las morgues desbordada­s.

Según los especialis­tas, esa situación dramática fue producto de la distensión de medidas de circulació­n y distanciam­iento social durante las fiestas de fin de año, cuando miles de europeos optaron por pasarlas en Portugal, uno de los únicos países del bloque que no exigía uso de barbijo en las calles y mantenía sus bares y restaurant­es abiertos.

“Pido a todos dar muestras de sentido cívico para que el actual confinamie­nto siga siendo respetado con el máximo rigor”, declaró ayer el jefe del gobierno socialista después de visitar un hospital de Lisboa.

“Los países que obtuvieron los mejores resultados son aquellos que fueron lo más exigentes en el momento de la reapertura. no podemos cometer los mismos errores”, confirma por su parte el doctor João Gouveia, presidente de la Asociación Portuguesa de Terapia intensiva.

Portugal es actualment­e uno de los países que aplican la mayor cantidad de medidas de restricció­n. Además de haber suspendido toda actividad comercial, salvo para los productos de primera necesidad y cerrado las escuelas y universida­des, el gobierno clausuró las fronteras al turismo y prohibió todo contacto con aquellos países donde se originan las nuevas cepas del virus, por ejemplo, Gran Bretaña y Brasil.

En ese marco de franca recuperaci­ón sanitaria, el ejecutivo portugués anunció la semana pasada su intención de distribuir 5% de sus dosis de vacunas anti-covid a algunas de sus excolonias de África y Timor oriental, a partir del segundo semestre del año. Un envío que permitirá aliviar al continente hasta que funcione correctame­nte el sistema Covax, la iniciativa de la organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) que debe permitir el acceso equitativo a la vacunación a países en desarrollo.

“la idea según la cual las tragedias no se repiten es falsa. se repiten cuando los seres humanos reproducen los errores que las provocaron” Antonio Costa primer ministro de portugal

 ?? Afp ?? El uso del barbijo se intensific­ó en Portugal tras la explosión de casos de enero
Afp El uso del barbijo se intensific­ó en Portugal tras la explosión de casos de enero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina