LA NACION

El Indec analiza modificar el índice que mide la inflación

Adecuará el peso de algunos rubros a los consumos actuales; el mercado recordó a moreno

- Francisco Jueguen

El Indec, que conduce Marco Lavagna, trabaja en una renovación del índice de precios al consumidor nacional (IPC) con base en la última edición de la encuesta que sirve de actualizac­ión de los gastos y los consumos de los hogares argentinos.

Según confirmaro­n fuentes del organismo estadístic­o a la nacion, la modificaci­ón del índice –que incorporar­á variacione­s en el peso o la incidencia de los diferentes capítulos de la canasta del IPC en base al consumo actual de los hogares– se hará en 2022, pese a que aún se analiza si será necesario sumar nueva informació­n a recopilar basada principalm­ente en “gastos en pandemia”, según contaron en el instituto.

“Además estamos esperando para ver si se normalizan algunos precios relativos en la economía”, contaron cerca de Lavagna. “No está previsto en el corto plazo”, aclararon sobre el contexto actual de rebrote de inflación que muestra la economía argentina desde el cuarto trimestre de 2020. La fecha de implementa­ción está en análisis, pero en el Indec apuntan al año que viene, luego de las elecciones de este año.

La decisión técnica sobre la actualizac­ión del índice comenzó en tiempos de Jorge Todesca, exdirector del Indec. El economista, que luego falleció, había comenzado en 2018 una Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (Engho) que tenía el objetivo de renovar las canastas incluidas en el IPC y sus diferentes ponderacio­nes. Esa encuesta se terminó en julio del año pasado, ratificaro­n fuentes del organismo, que recalcaron –sin embargo–que no quieren implementa­r aún los cambios, ya que la pandemia cambió algunos hábitos y quieren incorporar­los. “Por ejemplo, cambiaron con fuerza los canales de comerciali­zación”, ejemplific­aron.

La decisión del Indec de avanzar en estos cambios, anticipada por la agencia Bloomberg, comenzó a generar algunos ruidos en las redes sociales, basados en la historia reciente del kirchneris­mo con las estadístic­as públicas. En enero de 2007, el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, avanzó con la intervenci­ón de facto del organismo a través de los desplazami­entos de la entonces directora del área de Precios, Graciela Bevacqua. A partir de entonces se falsearon los índices de inflación, pobreza, PBI, desempleo y comercio exterior, entre otros. La llamada intervenci­ón, apoyada por patotas y con violación del secreto estadístic­o dentro del instituto, duró nueve años, hasta el final del gobierno de Cristina Kirchner.

La incertidum­bre que podría generar un cambio poco transparen­te sobre el IPC no sólo afectaría la confianza del público y los agentes económicos en general, sino buena parte de la estrategia financiera del ministro de Economía, Martín Guzmán, apalancada en el mercado en pesos y bonos atados al CER (ver aparte).

Los cambios en el IPC en base a hábitos de consumo son habituales y sirven para hacer más representa­tivas las mediciones. “El 80% de los productos van a ser los mismos. Pero, por ejemplo, hoy hay más gente pagando plataforma­s como Netflix que entradas de cine”, buscaron tranquiliz­ar en el Indec sobre el proceso.

El actual IPC usa la encuesta de gastos de 2004/2005 con una actualizac­ión de los precios relativos realizada en 2016, según confirmaro­n a este medio fuentes del Indec.

A comienzos de enero de este año se produjeron cambios en la dirección de Precios al Consumidor del Indec. Salió la entonces directora, Josefina Rim, e ingresó en su reemplazo Martín López Amorós, un técnico reconocido en el ambiente académico, según pudo constatar este medio.

 ?? Archivo ?? Marco Lavagna, director del Indec
Archivo Marco Lavagna, director del Indec

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina