LA NACION

La crisis militar aísla más a Bolsonaro y alimenta su debilidad política

La salida de Fernando Azevedo e Silva del Ministerio de Defensa y la renuncia de los tres comandante­s de las Fuerzas Armadas alejaron al presidente de las institucio­nes militares

- Marcelo Silva de Sousa

RÍO DE JANEIRO.– En un momento de debilidad política, la crisis militar abierta esta semana dejó a Jair Bolsonaro más aislado y distante de los cuarteles.

La salida de Fernando Azevedo e Silva de Defensa el lunes, seguida de la renuncia conjunta de los tres comandante­s de las Fuerzas Armadas –un hecho inédito desde el regreso de la democracia en Brasil–, alejó al presidente ultraderec­hista de las institucio­nes militares. Azevedo entregó el cargo disconform­e con la voluntad de Bolsonaro de tener mayor apoyo político de las fuerzas a su gobierno y también en el combate a las medidas de restricció­n contra el Covid-19. Al día siguiente, en señal de protesta, Edson Pujol (Ejército), Ilques Barbosa (Marina) y Antonio Bermudez (Aeronáutic­a) entregaron sus cargos a Walter Braga Netto, nuevo ministro de Defensa.

El desplante mostrado por las cúpulas militares fue posiblemen­te la mayor demostraci­ón, desde el 1º de enero de 2019, de que las direccione­s de las fuerzas no están dispuestas a acompañar al presidente en una aventura golpista o de quiebre de la Constituci­ón, según coincidier­on un general de la reserva con paso por el alto escalón del gobierno de Bolsonaro y un politólogo experto de las Fuerzas Armadas brasileñas, en diálogo con la nacion.

“Bolsonaro tuvo una derrota política. Fue una señal de ruptura, un mensaje claro de que los militares quieren una separación y de que no son un brazo político”, dijo Octavio Amorim Neto, profesor de la Escuela de Administra­ción Pública y de Empresas de la Fundación Getulio Vargas (FGV).

Maynard Santa Rosa, exsecretar­io de Asuntos Estratégic­os de Bolsonaro, dijo que el presidente fue acumulando disgustos con los mandos militares y aprovechó para despedir al jefe de Defensa en medio de una crisis mayor, la del Covid-19. Santa Rosa, un general de la reserva de cuatro estrellas, presentó su renuncia en noviembre de 2019 desencanta­do de la forma de gestionar de Bolsonaro.

La relación entre Pujol y el presidente atravesaba un desgaste público. En noviembre, Bolsonaro había contestado a una declaració­n de Pujol que destacaba que los militares no tenían interés de involucrar­se en política. Dos días antes, Bolsonaro había dicho que cuando se terminara la saliva tendría “pólvora” para defender la Amazonia de una presunta ofensiva extranjera, presuntame­nte alentada por una advertenci­a del presidente norteameri­cano, Joe Biden.

“Bolsonaro siempre pensó que las Fuerzas Armadas eran amigas de él porque había una simpatía con su discurso nacionalis­ta, de respeto de la disciplina. Pero en la práctica empezó a tratar las cosas como un club de amigos, e incluso a un amigo no siempre se le dice que sí”, opinó Santa Rosa. “Exige que haya un tratamient­o de amistad y no institucio­nal. Esa es la causa de todo el dilema”.

La presencia de militares en el gobierno superó largamente la de cualquier gobierno democrátic­o de Brasil, no solo en la primera línea como ministros. Según un relevamien­to del diario O Globo, en septiembre pasado, 342 miembros de las Fuerzas Armadas ocupaban cargos jerárquico­s de las mayores remuneraci­ones de la máquina pública federal.

En el peor momento sanitario de Brasil, con más de 3000 muertes diarias, el presidente, un excapitán del Ejército que saltó a la política en 1988, sintió falta de mayores manifestac­iones públicas que respaldase­n su gestión, opinó Amorim Neto.

“El Ejército no aceptó asociarse a un manifiesto público contrario a la anulación de las penas de Lula [da Silva] ni tampoco ser usado para impedir lockdowns”, dijo el investigad­or. El presidente quería una manifestac­ión sobre la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) que anuló las condenas por corrupción contra Lula. Algo similar a lo que había hecho el exjefe de la fuerza Eduardo Villas Boas en 2018, en la víspera de que la Corte trató un habeas corpus presentado por la defensa del líder del Partido de los Trabajador­es (PT), dijo Amorim Neto.

“Solo nosotros sabemos el motivo, y murió acá”, señaló Bolsonaro el jueves, en una transmisió­n de Facebook, sobre los motivos de cambios de jefes de las fuerzas, y negó haber querido politizar las fuerzas.

De acuerdo con Amorim Neto, el quiebre en la relación comenzó en 2020, cuando el presidente comenzó a participar de actos con proclamas golpistas en Brasilia. Uno de ellos fue en la puerta de un cuartel, una manera de involucrar­los en la gesta. “El Ejército buscó empezar a disociarse al máximo porque estaba viendo un desastre sucediendo en el país. No solo por los problemas de la pandemia, sino por las amenazas a la democracia”. A medida que la crisis sanitaria fue creciendo, la designació­n de Eduardo Pazuello, un general en actividad, para conducir el Ministerio de Salud fue determinan­te.

La designació­n del general Paulo Sérgio Nogueira de Oliveira como nuevo jefe del Ejército, la fuerza más influyente, con 380.000 integrante­s, no debe modificar sustancial­mente la relación. Es considerad­o cercano al saliente Pujol y había dado recienteme­nte una entrevista en la que manifestó que los militares reforzaría­n las medidas de aislamient­o frente al

Covid-19, destacando que gracias a ellas mantuviero­n a la corporació­n con casos de contagio y muertes por debajo de la media nacional.

“No existe ninguna posibilida­d de contaminac­ión política. [De Oliveira] es una persona profesiona­l, de es una generación de militares no politizada”, concluyó Santa Rosa, que auguró que la relación entre el ultraderec­hista y los militares seguirá deteriorad­a. “El presidente sacó a las fuerzas de una zona de confort. Posiblemen­te ahora tendrán una actitud muy fría”.

En sintonía con Santa Rosa, Amorim Neto concluyó que la crisis, además de dejar a Bolsonaro más lejano a los cuarteles, ahuyentó el fantasma golpista. “Mostró un compromiso de las Fuerzas con la Constituci­ón y con la democracia. Por eso, es una derrota para Bolsonaro”.

 ?? Afp ?? Bolsonaro y los militares, una relación que parece haber entrado en una fase de ruptura
Afp Bolsonaro y los militares, una relación que parece haber entrado en una fase de ruptura

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina