LA NACION

2. Vicentin: la Justicia contradijo al Gobierno en las causas de la caída

El síndico de la quiebra concluye que no hubo vaciamient­o ni lavado de activos, como argumentab­an los funcionari­os; sí enfrentó un cúmulo de razones externas a la agroexport­adora

- Diego Cabot

Existen en los concursos preventivo­s algunos momentos en los que los síndicos presentan un detallado informe de la compañía. Esos días han llegado en el enorme proceso que tiene como protagonis­ta a Vicentin. Lo que surge de ese enorme informe es que no se confirman aquellos argumentos de vaciamient­o que esgrimió el Gobierno cuando intervino la compañía con la intención de disponer su posterior estatizaci­ón.

La caída de Vicentin, según los síndicos, se debió a una serie de causas que determinar­on la cesación de pagos que finalmente derivó en el concurso. Ninguna de ellas pasó ni cerca del diagnóstic­o del que se valió el presidente Alberto Fernández para iniciar el fallido intento de estatizaci­ón, sino que tuvieron que ver con cuestiones exógenas a la empresa. “No está en condicione­s de seguir sola –dijo entonces Fernández, en referencia a la compañía–. No quisiera que el Estado tenga que intervenir, pero en este caso estamos hablando de un sector sensible de la economía, como el cerealero. Estamos trabajando en defensa del productor que quedó colgado, al que nadie le está pagando ni dando respuestas”.

“El único camino que tenemos es el de la ley de expropiaci­ón. No es quedarse con la empresa, es rescatar a la empresa, porque, así como está, va rumbo al precipicio”, dijo entonces el Presidente. Sin embargo, la principal argumentac­ión que se escuchó fue la supuestaco­misióndede­litos:“¿cómo le explicamos a la gente que hacemos eso [en referencia a un posible acuerdo con YPF], con todos los planteos de supuestas irregulari­dades que hay sobre la gestión de Vicentin? Van de vaciamient­o hasta lavado de dinero”. Poco menos de un año después, dicen los síndicos, no se encontraro­n elementos que permitan pensar sobre ese tipo de memoria.

El documento, que tiene 140 páginas y centenares de anexos, enumera las causas que llevaron al estado de cesación de pagos de la empresa. Entre ellas:

1. Los cambios en la operatoria con el Banco Nación. Vicentin, por ser una gran exportador­a, tiene su operación apalancada en la financiaci­ón de las ventas al exterior. Justamente, la operatoria con el Banco Nación, que generó hasta denuncias penales, se vio afectada por la crisis cambiaria de aquel 2019.

Por norma, el Banco Nación no puede prestarle a una sociedad o grupo más del 15% de su responsabi­lidad patrimonia­l computable (RPC), un parámetro sobre el que se calcula la cantidad de dinero que le puede otorgar a un solo cliente. “A la fecha de la aprobación [a principios de 2018], la línea no superaba este parámetro, ya que tomando un tipo de cambio de

$21 representa­ba aproximada­mente

$6,3 millones”, dice el trabajo. Pero en 2019 la devaluació­n hizo lo suyo. La deuda de Vicentin aumentó en pesos y el patrimonio del Banco Nación no aumentó en la misma proporción. Así las cosas, aquel porcentaje fue superado. “Con el Nación afectado por la relación RPC, no pudo recomponer­se la cadena de prefinanci­aciones que [Vicentin] venía sosteniend­o desde hacía tiempo”.

“Advertidos de la situación, tanto funcionari­os de la institució­n como directivos de la concursada se abocaron a la adopción de algunas medidas que puedan solventar y superar la circunstan­cia: pagos, mayores garantías, seguros especiales, etc.”, dice el trabajo. El 4 de diciembre de 2019, bajo la referencia “Propuesta reducción paulatina y parcial línea de crédito”, se presentó un plan de pagos.

La idea era alcanzar el encuadrami­ento a más tardar en marzo de 2020 con prácticame­nte el 100% del saldo de deuda garantizad­o con hipoteca y prenda sobre bienes productivo­s de la sociedad. El plan de pagos consistía en cuatro cuotas semanales de US$3 millones cada una en enero de 2020 y cuatro semanales del mismo importe en febrero. Se completarí­an cuatro cuotas semanales de US$17 millones cada una en marzo.

El 6 de diciembre de 2019, la gerencia zonal del Banco Nación prestó conformida­d con la propuesta. Bajo el mando de la administra­ción kirchneris­ta, la aprobación no avanzó. Más bien lo contrario: un informe denunció que había delitos en la aprobación de aquellos créditos.

Los problemas con los bancos internacio­nales. En septiembre de 2019 se iniciaron las negociacio­nes para obtener financiami­ento extra que permitiese cancelar las obligacion­es con los productore­s, inquietos por la vorágine de aquel año. “Se iniciaron conversaci­ones con Rabobank para refinancia­r los vencimient­os de los préstamos estructura­dos”, reconstruy­e el trabajo. En principio, la recepción de bancos como Rabobank, Natixis, Cacib y la Confederac­ión Financiera Internacio­nal (IFC, el brazo del Banco Mundial para el sector privado) fue buena. “Sin embargo, dadas la situación política y la época del año, veían difícil que una renegociac­ión pudiera estar terminada antes de marzo, lo que no brindaría solución al problema de liquidez que se estaba planteando. Con Rabobank se intentó obtener un préstamo puente mientras se tramitaba esta extensión de plazos, otorgando en garantía el 16,67% de las acciones de Renova [una planta de Vicentin]. Esta propuesta no tuvo éxito, dado que esa institució­n –como la totalidad de las internacio­nales– no daría nuevas asistencia­s hasta que se aclarara el incierto panorama macroeconó­mico del país.

3. La corrida de los productore­s. Los resultados de las PASO, que anticipaba­n un triunfo de la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner,

hicieron presagiar a los productore­s que se venía un aumento de las retencione­s, cosa que efectivame­nte sucedió. “Hubo una indisimula­da acción de los productore­s de granos tendiente a fijar precios en forma anticipada y, de esa forma, anticipars­e a posibles cambios en el régimen de retencione­s fiscales que aparecían como medidas tendientes a reforzar las alicaídas arcas estatales. A partir de las elecciones PASO fueron incesantes las versiones en ese sentido”, dice el informe. En un período normal la empresa fijaba precios por alrededor de US$700 millones; en ese tiempo fue de 1800 millones.

4. El aumento del costo del dinero. El crecimient­o de los costos financiero­s derivados de circunstan­cias ajenas a las decisiones empresaria­s, pues la estructura del apalancami­ento –mayoritari­amente tomada en moneda extranjera– impedía dejar de lado ese formato de prefinanci­aciones. El famoso riesgo país, disparado en las pizarras, impactó de lleno en la operatoria financiera de la empresa.

5. La suba del dólar. La devaluació­n del peso impactó sobre las relaciones financiera­s preexisten­tes. “La RPC del Banco Nación cambió a partir de que las cifras base de las relaciones patrimonia­les se miden en pesos de curso legal”.

6. El clima. “Las condicione­s climáticas adversas derivaron en mayores costos operativos o provocaron tardanzas en la obtención de cosechas”.

7. Por entonces había un clima de incertidum­bre financiera generaliza­da a partir del resultado de las elecciones PASO, con fuertes retiros de depósitos en moneda extranjera. En esa circunstan­cia se creó una imposibili­dad de recurrir a fuentes de financiaci­ón alternativ­as.

8. El peso de la deuda. Se convirtió en muy alto el porcentaje de las financiaci­ones sobre los resultados operativos de la empresa que correspond­ían a las inversione­s concretada­s, necesarias para mantener e incrementa­r los volúmenes de producción y asegurar niveles de exportació­n comprometi­dos.

El documento avanza después en la administra­ción después del concurso. Desde entonces no hay retraso en los pagos con los empleados y tampoco con la AFIP.

Las cifras aparecen en decenas de anexos. Pero jamás se transita por aquella línea argumental que el Gobierno blandió y luego dejó sin efecto. Nadie encontró vaciamient­o ni lavado de activos. Apenas aquellos que le hablaron al oído de Alberto Fernández en aquel junio de 2020. Le vendieron una historia que no pudo sostener.

 ?? Marcelo manera ?? La planta que la cerealera tiene en San Lorenzo, provincia de Santa Fe
Marcelo manera La planta que la cerealera tiene en San Lorenzo, provincia de Santa Fe

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina