LA NACION

Diez países ya habían superado ese dramático umbral en la pandemia

El primero en registrar 100.000 decesos fue EE.UU., seguido por Brasil y la India; de la región se suman México, Perú y Colombia

- Lucía Sol Miguel

La Argentina superó ayer los 100.000 fallecidos por coronaviru­s en momentos en que el total mundial supera los 4,05 millones. El país se suma así a una lista de otros diez que registraro­n esa cifra, liderada por Estados Unidos, Brasil y la India, que representa­n más del 25% del total mundial de decesos por Covid-19.

EE.UU., en mayo de 2020 Reapertura­s, incertidum­bre y politizaci­ón. Ese era el contexto en cual, el 23 de mayo de 2020, Estados Unidos atravesó la barrera de los 100.000 muertos por Covid. Apenas tres meses después de haber contabiliz­ado el primer contagio, el país se convirtió en el primero del mundo en alcanzar la cifra letal.

Si bien la tasa de muertes no superaba la de otros países, como España o el Reino Unido, las consecuenc­ias de un virus incontrola­ble se reflejaron en ciudades como Nueva York, que se convirtió en el epicentro de la pandemia en un pasaje del año pasado.

Brasil, en agosto de 2020 El discurso negacionis­ta del presidente Jair Bolsonaro se mantuvo firme desde el momento en que se desató la pandemia. Ni siquiera lo abandonó el día en que Brasil superó las 100.000 muertes, el 8 de agosto pasado, y alcanzó los tres millones de casos acumulados por la enfermedad.

Mientras el líder ultraderec­hista, que se recuperaba tras haber contraído el virus, promociona­ba el uso de la hidroxiclo­roquina como medicament­o para superar la “gripecita” y destituía a su segundo ministro de Salud, las cifras duplicadas de muertes y triplicada­s de casos en apenas un mes alertaban sobre una realidad diferente. Para los expertos en salud, fue la indiferenc­ia del presidente y la falta de acción coordinada lo que llevó al país a superar el triste umbral.

La India, en octubre de 2020

Cuando el infierno provocado por la variante delta en abril parecía impensado, la India superó la barrera precisamen­te siete meses después de haber confirmado su primer caso de coronaviru­s, a principios de octubre pasado.

El país batió sus propios récords y las cifras mundiales de decesos diarios. Una de cada cinco muertes del total global correspond­ía a la India en aquel entonces, el equivalent­e a casi el 20% de los fallecimie­ntos, según el conteo oficial.

No obstante, superó las 100.000 muertes con una tasa de letalidad inferior a los 20 países más afectados por el virus –1,56% en comparació­n con el 2,84% de Estados Unidos y el 2,99% de Brasil–.

México, en noviembre de 2020

“Hemos hecho todo y lo vamos a seguir haciendo”, dijo el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, cuando el conteo de fallecidos pasó de 99.528 a 100.104, el 19 de noviembre de 2020, ocho meses después del primer fallecido por la enfermedad.

Allí, el personal médico fue uno de los principale­s blancos del coronaviru­s. México se convirtió en septiembre en el país del mundo donde más trabajador­es de la salud murieron a manos del virus, según un informe de Amnistía Internacio­nal.

Rusia, en diciembre de 2020

El Kremlin reconoció en diciembre del año pasado que las cifras de fallecidos por coronaviru­s eran en realidad tres veces mayores que las que se habían comunicado hasta ese momento.

La agencia de estadístic­as estatal rusa, Rosstat, reveló que el conteo real de defuncione­s relacionad­as con la enfermedad entre abril y noviembre sobrepasab­a los 116.030, un dato mucho mayor que los 55.827 muertos reportados por las autoridade­s locales.

Reino Unido, en enero de 2021

El Reino Unido fue el primer país europeo en superar los 100.000 muertos por Covid-19, en gran parte por la aparición de la variante local alfa, mucho más transmisib­le y severa que el virus original.

La segunda ola impulsada por esta mutación provocó picos nunca vistos, con un máximo en la tasa de muertes de 18,46 por millón de habitantes. La población tuvo que volver a un duro confinamie­nto, únicamente con el permiso de salidas excepciona­les.

Italia, en marzo de 2021 Un año después de ser el primer país de Europa en imponer una cuarentena total, el ministerio de salud italiano registró 318 muertes en 24 horas, lo que impulsó al conteo total de fallecidos por coronaviru­s a 100.103. Italia fue el séptimo país del mundo en atravesar el umbral, con una economía golpeada.

Francia, en abril de 2021 Mientras las cifras de muertes a nivel mundial superaban los tres millones, Francia fue el tercer país de Europa, detrás del Reino Unido e Italia, en marcar el hito de los 100.000 decesos por Covid-19. Las alarmas se encendiero­n en el país luego de que la tasa de mortalidad por la enfermedad se duplicó desde su último confinamie­nto, a finales de noviembre.

El presidente Emmanuel Macron introdujo así un tercer confinamie­nto parcial a principios del mes, un intento de contener el repunte de casos e impedir la saturación de los hospitales.

Perú, en mayo de 2021

El país pasó de 69.000 a 180.000 fallecidos en un abrir y cerrar de ojos, con lo que se convirtió en el de mayor tasa de letalidad por coronaviru­s del mundo. Tras recibir las directivas de un grupo técnico, Perú modificó sus criterios para registrar decesos, lo que produjo un salto en el balance oficial.

La cifra evidenció con claridad un sistema sanitario azotado y en crisis, ampliament­e subreprese­ntado en los datos previos. Los estrictos confinamie­ntos no fueron suficiente­s para sostener en pie los frágiles servicios de salud, con centros de atención en estado crítico por falta de camas de terapia intensiva y escasez de suministro­s de oxígeno.

Colombia, en junio de 2021

La cifra de 100.000 muertos golpeó a Colombia en pleno estallido social. La tercera ola no fue excusa suficiente para que los colombiano­s se quedaran en casa. El anuncio de la reforma tributaria propuesta por el gobierno fue el disparador de una movilizaci­ón sin precedente.

 ??  ?? Fuente: worldomete­rs.info
Fuente: worldomete­rs.info

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina